domingo, 18 de febrero de 2018


Protagonistas de la historia

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN:
“el fenómeno humano”

Durante los años de 1960, la obra de Teilhard de Chardin fue uno de los  grandes  elementos de  discusión en algunos, ambientes intelectuales. Posiblemente, en los últimos años (1967-1969) la atención hacia ella disminuyo  paulatinamente. Pero, sin  duda, son todavía muchos quienes hoy se interesan  por  el contenido de una obra  que  tantos  comentarios y polémicas  ha  suscitado. No cabe la menor duda de que la explosión  arrolladora  de la obra de Teilhard se ha visto favorecida por dos factores históricos estrechamente ligados entre sí.
El primero de ello fue; a finales de la década de 1950 el sentimiento que compartían muchos grupos (y no los menos influyentes) en el interior de la Iglesia católica sobre la necesidad de un: cambio. Esta necesidad se traducía especialmente en la idea de un diálogo con el mundo modero. Sin hacer grandes especificaciones históricas es indudable que estas dos totalidades globales catolicismo-modernidad se han enfrentado por espacio de varios siglos. La Iglesia católica se había marginado a todo tipo de confrontación con los elementos constitutivos del mundo moderno, encerrándose teóricamente en la afirmación crispada de una serie de principios heredados de la Contrarreforma y prácticamente en el reducto de la colina vaticana desde la unificación italiana y el fin de los estados pontificios.
Otro factor histórico, estrechamente ligado  al anterior, lo han constituido los esfuerzos para un diálogo cristiano-marxista. Es de destacar que ya hacia 1960, en el libro “Moral cristiana y moral marxista”, que supuso uno de los primeros encuentros entre intelectuales de ambas denominaciones, aparecía un trabajo de Claude Cuénot, autor de una importante biografía de Chardin y posee un profundo conocimiento de los escritos de Teilhard sobre “Ciencia y Fe”.

GENESIS DE UN FUTURO JESUITA
El 1º de mayo de 1881 nacía en la propiedad de Sarcenat, en Auvergne, Francia, el cuarto hijo de Emmanuel Teilhard de Chardin, que fue bautizado con los nombres de  Marie-Joseph  Pierre, el  futuro autor de “El fenómeno humano”. El nacimiento ocurría  en una de esas familias representativas de la pequeña aristocracia rural francesa que habían sido profundamente marcadas por la lucha entre la modernidad y el catolicismo que presenció el siglo XIX francés. Sin duda, era el suyo un sentido católico profundamente influido por el conformismo absoluto ante las decisiones de la jerarquía, profundamente tradicionalista, incapaz de alimentar ideas propias con respecto a la vida social, añorando la existencia del “ancien régime” y las relaciones feudales.
Los primeros años de la vida de Pierre Teilhard de Chardin transcurren, como los de la mayoría de los niños, monótonos y uniformes. Claude Cuénot, el mejor biógrafo de Teilhard, ha dibujado  un  cuadro sugestivo de la vida cotidiana de Teilhard. “¿Cuál era el ritmo de la vida del niño?” El mismo de la vida sedentaria de la propiedad de Sarcenat: una existencia reglamentada según un ceremonial elástico y minucioso a la vez, que comenzaba a las siete y media de la mañana y terminaba con la oración a las ocho de la noche.

SU CARRERA AL SERVICIO DE DIOS Y LA FILOSOFIA
En 1891, a los once años, Teilhard ingresó como alumno de los jesuitas en el colegio de Notre Dame de Mongré, para cursar sus estudios de Segunda Enseñanza. En 1896 y 1897 aprobó los exámenes de Bachillerato. En 1899 entró como novicio en la Compañía de Jesús. Así comienzan los largos años de formación del futuro jesuita. Tras del noviciado, estudios humanísticos en Aix-en­Provence. Las leyes de Combes, en 1901, hacen que los jesuitas se preparen a abandonar el país por lo que Teilhard prosigue sus estudios en Jersey (Gran Bretaña). De 1902 a 1905, lleva a cabo sus estudios de filosofía.
De 1905 a 1908, Teilhard es enviado a El Cairo, Egipto a desempeñar la función de profesor de Física y Química en el Colegio de la Sagrada Familia, que los jesuitas mantienen en esa ciudad. Tras de esta etapa vuelve a Inglaterra a Hastings, en Sussex, para llevar a cabo estudios de teología preparatorios del sacerdocio.
Una vez acabada su etapa de formación teológica, pasa a París donde entra en contacto con el Museo de Paleontología. En esta institución pasa dos años de 1912 a 1914, empezando a familiarizarse con el mundo científico.
En agosto de 1914 había comenzado la Primera Guerra Mundial. De Chardin no fue movilizado en los primeros llamamientos. Tan sólo en diciembre de ese mismo año es considerado “útil para todos los servicios”. El 20 de enero de 1915 le encontramos ya como camillero en un regimiento de tiradores marroquíes. Con su movilización y los años de la guerra comienza una etapa decisiva en la formación del pensamiento de Teilhard de Chardin.
Los años que siguen a la vuelta a la vida civil marcan una nueva etapa en la vida de nuestro biografiado. Etapa parisiense que terminará con el viaje de Teihard a China en 1923. El 26 de mayo de 1918 pronuncia sus votos solemnes en Sainte-Foyles-Lyon. El 10 de marzo de 1919 recibe la licencia de soldado y es desmovilizado. A partir de ese momento se va a centrar en la actividad intelectual.
 Su máxima obra es “El fenómeno humano”. En el podemos ver como las líneas de su evolución intelectual, así como su básica actitud concordita, alcanzan la síntesis suprema.

LOS ULTIMOS AÑOS EN ESTADOS UNIDOS
En 1951 se produce la separación definitiva de Francia. El motivo un viaje a África Austral, donde en 1924, D. R. Dart había descubierto el primer cráneo de Australopiteco. En agosto de 1951, se encuentra en Johannesburgo.
Después de ese primer viaje a África del Sur, fija definitivamente su lugar de residencia en New York. Una vida tranquilamente exterior, pero exhaustivamente dedicada al trabajo que se reparte entre el Wernner-Gren Fudation, el American Museum y la residencia Loyola para los jesuitas en el Park Avenue.
Su vida se vio bruscamente truncada en 1955, el día de Pascua de ese año (10 de abril) un nuevo ataque al corazón terminó con su existencia.

Bibliografía:
-Ciencia y Fe en Teilhard de Chardin, de Claude Cuénol, de Editorial Plaza & Jones.
-Biografía de Teilhard De Chardin, de Julio Rodríguez Aramberri, “Los protagonistas de la historia”, de Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, España.
-El fenómeno humano, de Teilhard De Chardín, de Ediciones Orbis, S.A.
Fotografía: Cortesía de Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario