El libro de la semana
CÓRDOBA DE LOS OMEYAS,
de Antonio Muñoz Molina
“Córdoba de los Omeyas” es un ensayo escrito
por Antonio Muñoz Molina, en el que recorre la historia de la legendaria ciudad
de Córdoba, desde el siglo VIII hasta el XI. Después de una bella y sugestiva
introducción a la ciudad, narra la (...) narra la historia de la Córdoba
musulmana, desde el año 711, en el que los invasores del norte de África
conquistan el lugar, hasta las guerra civiles que desintegran el califato.
Entre las estampas que componen el libro destacan los capítulos dedicados al
primer emir cordobés, Abd al-Rahman I, a la vida cotidiana de "la ciudad
laberinto", con interesantes detalles
significativos sobre las costumbres, las casas y la mentalidad de la
época, a la Córdoba de Abd al-Rahman II, Ziryab.
Los omeyas eran un
clan de la tribu de Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El
antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de
Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes.
El primer vínculo de
los omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthman ibn
Affan, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es
elegido sucesor del califa Omar a la muerte de éste en el año 644,
convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados.
La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las
reivindicaciones del llamado Partido de Ali, que afirma que Ali ibn Abi Tálib,
primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha
proximidad con Mahoma. Uthman es asesinado en el año 656 y Ali es elegido
califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan
omeya, Mu`awiya ibn Abi Sufyan, a la sazón gobernador de Siria. Muawiya acusa a
Ali de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas
contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento
de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes
divisiones doctrinales del Islam. Ali es derrotado y se retira a su plaza
fuerte de Kufa (Irak), mientras que Muawiya se proclama califa en Damasco,
trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico de Medina, en el
Hiyaz, a la urbe siria.
SOBRE EL AUTOR
Antonio Muñoz Molina
nació en Úbeda, Jaén, el 10 de enero de 1956. Fue al colegio salesiano Santo
Domingo Savio de Úbeda. Estudió historia del arte en la Universidad de Granada
y periodismo en la de Madrid. Está casado con la también escritora Elvira
Lindo. Es miembro de la Real Aacademia Española de la Lengua, está considerado
como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años.
En 1986 publicó su
primera novela, Beatus Ille, aunque el reconocimiento le llegaría con el Premio
de la Crítica por El invierno en Lisboa (1987), obra que también recibió el
Nacional de Literatura.
La novela Beltenebros
(1989) dio a conocer a Muñoz Molina al gran público gracias, sobre todo, a la adaptación cinematográfica que realizó
Pilar Miró en 1991. En Beltenebros se aprecia con claridad la influencia del
género negro en la obra del autor. En ese mismo año también ganó el Premio
Planeta por El jinete polaco, lo que supuso el espaldarazo definitivo a su
carrera literaria.
En 1997 publicó
Plenilunio, obra que también fue llevada
al cine en el año 2000 por Imanol Uribe. La noche de los tiempos (2009) es una
de sus obras más recientes.
El autor ha recibido
distintos premios además de los mencionados, como el Ícaro, el Crisol o el
Euskadi de plata. En 2013 recibió el galardón del Premio Príncipe de Asturias
de las Letras, como reconocimiento a toda su carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario