martes, 6 de febrero de 2018


Grandes virtuosos de la música

FREDERIC CHOPIN
Un músico romántico de frágil salud

Se dice de Chopin que fue alguien capaz de cantar al piano, un instrumento que seguramente nunca ha estado tan cerca de la voz humana como bajo sus dedos. Lógicamente, hoy nos es imposible escuchar el arte de Chopin como interprete, pero nos queda su música y ésta incluso en sus partituras más virtuosisticas y brillantes, denota una fascinante y seductora cualidad cantábile, impropia de alguien que, si bien fue un apasionado amante de la ópera, apenas nos ha dejado un ramillete de una veintena de composiciones.
Frédéric Chopin fue un hombre realmente complejo. Por ello no resulta sencillo caracterizarlo en pocas líneas. Junto a su sobrehumana sensibilidad, su pánico a la muerte, su enfermedad típicamente romántica, su melancolía y sus enormes indecisiones, encontramos a un exigente negociante a la hora de publicar sus obras (conocido es su desprecio para con sus editores). Junto al músico solitario que necesita visceralmente la intimidad del piano para expresarse, se halla el concertista que busca los salones para dar a conocer su obra. Bajo su máscara de modales exquisitos se esconde una tormenta de sentimientos y a alucinaciones.
Aunque Chopin fue polaco hasta la médula, su temperamento y gusto tenían mucho de francés. Sin poder prescindir de su condición de eslavo, lo francés se  integró en su personalidad de forma absoluta. Sin  embargo, si bien Polonia y Francia  fueron  los  lugares  habituales de residencia, sus viajes -sin llegar a ser un «peregrino» como Liszt- fueron  relativamente  frecuentes.  Su  vida nos deja,  en resumen, y en palabras del escritor francés Romain Rolland

SU NACIMIENTO
La fecha exacta de nacimiento de Fryderyk Franciszek Chopin es incierta. Según su familia, habría nacido el 1 de marzo de 181O, pero la fecha inscrita en su certificado de bautismo es el 22 de febrero. Esta segunda fecha suele darse por buena. Su lugar natal fue el pueblo de Zelazowa Wola, situado en la región  de Mazovia,  integrada en el ducado de Varsovia. Fue hijo de un emigrante francés y de madre polaca.
Desde muy temprano se manifestó el talento musical de Frédéric, al que conviene llamar por el nombre francés que  utilizó durante la mitad  de su vida. Con siete años ya había compuesto dos polonesas, una de las cuales fue publicada. La prensa local se hizo eco del precoz genio del "pequeño Chopin", quien pronto se convirtió en la atracción de los salones aristocráticos de Varsovia. De 1816 a 1822 estudió piano con Wojciech Zywny, pianista y violinista polaco y desde esa fecha con el bohemio Wilhelm Würfel, renombrado pianista  y profesor  del  Conservatorio  de Varsovia.
En el otoño de 1826 comenzó a estudiar teoría de la música, bajo cifrado y composición en la Escuela de Música de Varsovia. El director de esta institución era el prestigioso compositor Józef Elsner. Gracias a los métodos pedagógicos de Elsner, Chopin adquirió una sólida base en composición y unos hábitos de trabajo disciplinados. Cuando concluyó sus estudios, en 1829, Elsner anotó en el informe final: "Chopin, Fryderyk, alumno de tercer año: talento sorprendente, genio musical". .
Chopin no había viajado fuera de Polonia, con la salvedad de dos breves estancias en Prusia: y, en la Baja Silesia, en 1826, y dos años después en Berlín. Tras finalizar sus estudios planeó su primer viaje importante, y en julio de 1829 se trasladó a Viena, donde Wilhelm Würfel lo introdujo en el ambiente musical de la ciudad. Allí cosechó su primer triunfo público lejos de su país natal.
De vuelta en Varsovia comenzó su carrera musical propiamente dicha, dedicándose exclusivamente a la composición. En los meses previos al viaje que lo llevaría de regreso a Viena y a París dio una serie de recitales en la capital polaca. El 2 de noviembre emprendió viaje a Austria en compañía de su amigo Tytus Wojciechowski. En Viena recibieron noticias de la insurrección polaca. Nunca  regresaría a Polonia.
Entre los más importantes de su repertorio se encuentran los tres Nocturnos Op. 15, compuestos entre 1831 y 1833. Los dos Nocturnos Op, 27; los dos Nocturnos Op. 55 en Fa menor; dos Nocturnos Op. 62. Concierto para piano y orquesta Nº 2. Y 24 preludios.
Instalado en París, Chopin nunca más volvió a componer para orquesta, centrándose solamente en la música para piano.

SU GRAN AMOR
En 1838 inició una relación íntima con George Sand, seis años mayor que él, divorciada y madre de dos hijos, poco convencional y escritora de mucho éxito. A su lado encontró lo que había estado buscando desde que dejó Polonia: el cariño y el calor de un hogar. Chapín y Sand pasaron juntos el invierno de 1838-1839 en Mallorca, España, en una antigua cartuja de Valldemossa, donde la salud del compositor empeoró sensiblemente. Tras una corta convalecencia en Marsella, Francia, pasó todos los veranos en la residencia familiar de Sand, en Nohant, Francia,  hasta 1846; sin  duda fue  este el período  más feliz y productivo de su vida. Sand y Chapín no se casaron, pero recibían tratamiento de pareja oficial en los círculos que frecuentaban en París y compartían numerosas amistades, como Pauline Viardot y Eugene Delacroix. Pero la animosidad del hijo de Sand hacia Chapín fue erosionando lentamente la relación, que se deshizo en julio de 1847.
La pérdida de Sand y de los veranos de Nohant tuvo un efecto desastroso en la salud y el ánimo del músico, quien abandonó la composición casi por completo. En abril de 1848 aceptó la invitación de una alumna, Jane Stirling, y viajó a Escocia para realizar una gira de conciertos en algunos de los castillos de la aristocracia local. La agitación y el clima deterioraron aún más su estado físico. A pesar de la fiebre que no remitía, el 16 de noviembre de 1848 dio el que sería su último concierto en el Guildhall de Londres, ante un público de emigrados polacos.
En el verano de 1849, Chapín era ya incapaz de seguir dando  clases de piano. Su hermana mayor, Ludwika, viajó desde Varsovia para ocuparse del enfermo. El 17 de octubre, a las dos de la madrugada,  fallecía en su apartamento de la Plaza Vendome de París a consecuencia de la tuberculosis pulmonar que lo aquejaba desde su juventud. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Pere-Lachaise el 30 del mismo mes; respetando el testamento del músico, su hermana trasladó a Varsovia su corazón, que fue depositado en una urna en el templo de la  Santa Cruz, en Krakowskie Przedmiescie.


Fuentes bibliográficas:
Historia de la música clásica. Gran selección de Deutsche Grammophon.
Grandes compositores Editorial Sol 90, Barcelona, España.  
Grandes Compositores Salvat Editores, Joaquín Rubio Tovar, Pamplona, España.
Firmamento musical. Vida de los grandes compositores, Espasa-Calpe, España.
y    ABC de la música clásica, de Eckhardt van den Hoogen (72)
Fotografía: Cortesía de Prensa Latina





No hay comentarios:

Publicar un comentario