El libro de la semana
SOL NEGRO, de Baltasar Porcel
Un profundo y
sencillo encanto, que desemboca
en una alucinada tragedia, brota a
lo a largo de esta
obra, donde en tres plano narrativos – unas cartas , la mitificación adolescente del pasado, una rebelión
solitaria y sangrienta y el
relato de un pueblo mallorquín - se
combinan lirismo y violencia, realismo y nostalgia, a través de un estilo
directo y expresivo. SOL NEGRO es la
primera novela de Baltasar Porcel. Con ella inició su autor
una brillante carrera que le ha situado
en primera línea dé la novelística catalana
y del periodismo español.
En estas primeras
novelas recrea Baltasar Porcel el mundo balear, tanto el rural como el
marinero, con perceptibles influencias de la narrativa italiana contemporánea y
de los escritores estadounidenses de la "generación perdida",
destacando por su calidad narrativa y su valor como crónica de la vida de las
islas. La crítica señala el inicio de su madurez creativa con la publicación de
la novela Els argonautes (1968), que presenta ya configurado el universo
mítico, centrado en Andratx, que servirá de cañamazo a gran parte de su
narrativa posterior.
SU AUTOR
Nació en Andraitx, Islas
Baleares, España, el 14 de marzo de 1937 y murió en Barcelona, el 1º de julio
del 2009. Escritor español en lengua catalana. Colaborador de periódicos y
revistas, y autor de obras teatrales y ensayos, destaca principalmente por su
obra novelística, en la que creó una mitología muy personal enraizada en su
tierra balear.
Baltasar Porcel
irrumpió sin embargo como autor social, en plena recuperación del realismo
histórico, con obras teatrales matizadas por la influencia del tremendismo de
Camilo José Cela, con quien trabajó en la revista Papeles de Son Armadans.
Ejemplos de ello son los dramas “Els condemnats (1959)”, donde el protagonista
es asesinado por la familia en un clima de resonancias sartrianas; “La simbomba
fosca (1961)”, construida con técnicas del teatro del absurdo; o las piezas
épicas “Èxode (1960)”, “Romanç de cec (1962)” e “Historia d'una guerra (1964)”,
esta última acuse de recibo del paso de Bertolt Brecht por la escena
barcelonesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario