domingo, 2 de septiembre de 2018



Personajes de Venezuela
GUAL Y ESPAÑA
los primeros precursores de la independencia


La revuelta de Chirino en Coro, la cual reseñé en mi Facebook personal y en el Blogger “Arte y Cultura Universal con…”,  el pasado 4 de agosto de 2018, comprometió sólo a la clase esclava  y a  negros y mulatos libres,  que  deseaban  su redención  y se acogieron a ideas confusas de libertad y modificaciones políticas que estaban en el ambiente. La posterior revuelta que  encabezan  en  La Guaira nuestros dos grandes patriotas Manuel Gual y José María España (1797) ya es una revolución organizada, meditada  con  pausa  y  con  un  ideal  en las manos.
Los organizadores del plan fueron Gual, capitán retirado, y España, justicia mayor de Macuto, quienes lograron atraer a su causa al comerciante Manuel Montesinos y Rico, de modo que tanto criollos influyentes como hombres de la clase de los pardos estuvieron comprometidos en la conjura.
Importante intervención tuvieron  los  españoles  Juan  Bautista Picornell, Sebastián Andrés y Manuel Cortés Campomanes, éstos se encontraban presos en La  Guaira  como  responsables de la conspiración de San Blas, que en febrero de 1796 pretendió implantar la república en España.  Desde la cárcel  ya  se pusieron de acuerdo con Gual y con España. Fugados en junio de 1797, huyen a Curazao Picornell y Cortés, mientras Andrés van a Caracas,  donde  le  hacen  preso. La  conspiración-  fue  descubierta  por “la imprudencia de un necio “,  como  dice Gual; ocurría  esto  el 12 de julio. Los caudillos huyeron; Gual estuvo en Curazao y Trinidad, muriendo en esta última isla  en  octubre  de  1800; España regresó a La Guaira en 1799, donde,  hecho  prisionero, se le condenó a muerte. Su  ejecución  se llevó  a  efecto  en  Caracas el 8  de mayo  del mismo  año.  Otros cómplices fueron  detenidos  y algunos ejecutados.
El ideario.
Los conspiradores habían madurado un plan  que  se concretó en unas Ordenanzas. El ideal era establecer un gobierno propio, destituyendo a las autoridades existentes, de modo que pudiera luego formarse una República. El comienzo de las  Ordenanzas dice: « En el nombre de la  Santísima  Trinidad  y de Jesús,  María  y José, amén: Los Comandantes de las Provincias de tierra  firme  de la América Meridional,  juntos  y  congregados  en  determinado lugar tratar y conferenciar sobre los medios que convendría adoptar para restituir al Pueblo Americano su libertad ... “; después se enumera lo que sería un programa de acción  inmediata. La revolución se haría a nombre del pueblo; se formarían juntas provisionales de gobierno; se proclamarían los derechos del hombre; la bandera y divisa  tendría  cuatro  colores  -  blanco, azul, amarillo, encarnado - para representar “la reunión de las cuatro provincias que forman el Estado: Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana”.
Los impresos producidos por  la  revolución,  redactados  por los revolucionarios, fueron: 1-, las Ordenanzas; 2-,  la  proclama  a los habitantes libres de la América Española; 3-, Canción Americana y Carmañola Americana; 4-, Derechos del Hombre y del Ciudadano, con varias máximas republicanas y un discurso pre­ liminar dirigido a los americanos. En esos impresos se  concretaban los anhelos revolucionarios del nutrido grupo  comprometido con Gual y España.

Quienes eran nuestros primeros patriotas
Jesús María España: nació en La Guaira, el 28-2-1761 y falleció en  Caracas, el 8-5-1799. El compañero más cercano de Manuel Gual no fue nunca hombre de derrotas. Negado a aceptar el fracaso de la conspiración que ambos encabezaran, retornó clandestinamente a Venezuela para reorganizar la lucha emancipadora y profundizar su contenido social. En el fallido intento rebelde, la Corona castigó en él,  mediante un atroz ajusticiamiento, el delito de rebelar a los esclavos.
Hombre de modestos: recursos y vasta lectura, formado durante su más temprana infancia en Bayona, Francia , José María España tenía buenas razones para entender a cabalidad el lema que en 1789 enarbolaba la Revolución Francesa, “Libertad , igualdad, fraternidad”.

Manuel Gual: Nació en la Guaira, en 1759 y falleció en Trinidad, el 25-10-1800. Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, Manuel Gual dirigió política y militarmente el primer proyecto liberador que en Venezuela planteó la ruptura de la dominación española, la abolición de las diferencias sociales y la instauración de un gobierno republicano. Antecedente directo del 19 de Abril, la fracasada Conspiración de Cual y España conmocionó a las colonias españolas de América y sembró en ellas la semilla precursora de la libertad.
Hijo de un coronel español que por dos veces fuera gobernador y comandante militar de la provincia de Cumaná, capitán él mismo de la milicias regulares de Caracas, Manuel Gual pudo haber concluido sus días de oficial retirado en la tranquilidad de su hacienda de Santa Lucía, entre caballos y pastos. O  también, quizá, en alguna de las muchas tertulias literarias que frecuentó, donde cada tanto traducía algún pasaje del inglés o el francés y tocaba el violín para dar fe de su reconocida sensibilidad artística. Dos hechos, sin embargo, conspiraron contra  ese  hipotético destino. Uno fue haber nacido en La Guaira y haber cosechado allí, junto con numerosos amigos de infancia y adolescencia, el hábito de saciar su voracidad intelectual con libros, periódicos e idearios que la Corte española proscribía y marineros de diversas latitudes lograban sin embargo pasar a escondidas.

Fuentes bibliográficas:
-Rostros y personajes de Venezuela, C. A. Editora El Nacional.
-Historia de Venezuela, A. Gómez Espinoza, Editado por Difusora Venezolana del Libro.
Fotografías: Website https://elmentiderodemielost.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario