Personajes de
Venezuela
GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ:
forjador de nuestra nacionalidad
forjador de nuestra nacionalidad
Junto al Libertador Simón Bolívar y al Gran Mariscal Ayacucho Antonio José de Sucre, el general José Antonio Páez, ocupa el lugar indicado para completar la trinidad de jefes que con su voz de mando y aliento a una oficialidad gloriosa y no menos meritoria y a una pléyade de animosos soldados, esforzados luchadores, lograron una patria grande, soberana y generosa.
El 13 de junio de 1790 nace en Curpa, lugar cercano a Acarigua, estado
Portuguesa nuestro Prócer, quien fue hijo de Juan Victoria de Páez y María
Violante de Herrera. Muy elemental fue su educación e irregular su formación,
pues a
los 17 años
por un hecho delictivo en su defensa,
huyó a al estado Barinas en
donde obtuvo plaza de peón
en el Hato La Calzada, propiedad de Antonio Pulido. En 1810, Pulido, fue
nombrado gobernador de la Provincia por
la Junta de Caracas,
y Páez fue
llevado a sus
filas. Al triunfar Monteverde, Páez se hizo fuerte en
las guerrillas de Canaguá, bajo las
órdenes del realista Tízcar y se incorpora nuevamente a las filas
patriotas al retorno de Antonio Pulido, quien le nombró Capitán de Milicias de
Infantería. Se encargó de la administración de los hatos de Pulido por ausencia
obligada de éste.
El realista Antonio Puy le condenó a
muerte, pero fue
liberado por las
tropas de Ramón García de la Sena. Defendió Barinas a las órdenes de
Olmedillas. Se vio obligado a huir a Mérida en donde estuvo bajo las
órdenes del capitán Antonio Rangel. Posteriormente se incorporó a las tropas del
general Rafael Urdaneta, pero le abandonó poco después por discrepancias
personales.
Paéz marchó a los
llanos de Casanare
en donde estuvo a las órdenes de Miguel Antonio Vásquez. Se hizo
proclamar jefe de las
milicias que luchaban en Apure, siendo éste el principio, en el ascenso
a la fama:- Luchó fieramente en El Yagual y Achaguas. En Mucuritas, 1817,
venció a La Torre.
En 1818 le vemos al lado del Libertador en el ataque a Calabozo y Las
Queseras del Medio en 1819. Ese año, el 20 de enero, es ascendido por el
general Bolívar a General de División. Durante la campaña de los Andes y Nueva
Granada, Páez permaneció en los llanos al mando de los ejércitos.
Se unió al Libertador, en San Carlos, con las tropas que trajo de
Apure de donde se había movilizado a principios de 1823. En la batalla de
Carabobo es ascendido por el Libertador al grado de general en jefe.
Cumplió varios cargos de
jerarquía militar, como
la Jefatura de
la Circunscripción militar del
Centro, y logró la rendición de Puerto Cabello el 8 de noviembre de 1823.
El año 1826, siendo Jefe Civil y Militar de Venezuela, tuvo choques
con la población caraqueña lo que le valió la suspensión del cargo y el intento
del enjuiciamiento por parte del
Congreso de Bogotá. Aconsejado
por el doctor Miguel Peña y por varios políticos de Valencia, no aceptó
ir a esa ciudad. Se declaró en rebeldía y se hizo Jefe absoluto de Venezuela. Bolívar regresó
del Perú a poner fin a la
rebeldía. Por tácticas de política en busca de la paz y unión de la República,
al llegar a Venezuela le devolvió los cargos. Sin embargo, Páez siguió luchando
para la división de la República de Colombia con la separación de Venezuela y
lo logró en 1830.
Es elegido Presidente constitucional en dos oportunidades. En otras ostentó el poder por fuerza de las
circunstancias, pero siempre en defensa de la integridad republicana. Era el
consejero especial de los primeros gobiernos.
Fue desterrado durante la administración del presidente José Tadeo
Monagas, no sin antes haber sufrido
cárcel y vejaciones en el Castillo de San Antonio en Cumaná, como represalia
por el alzamiento e invasión fracasada que realizó por Coro en julio de 1840.
Los años de destierro le permitieron recorrer Estados Unidos, México y Europa
en donde recibió honores y aclamaciones.
Regresó al país en 1859. Ocupó nuevamente cargos políticos
durante la gestión de don Manuel Felipe Tovar y
estableció un gobierno dictatorial el 10 de septiembre de 1861. La revolución
federal le desalojó del mando en 1863.
Regresó a los Estados Unidos
en donde se
residenció con breves
paréntesis: El año 1868, para
visitar a Argentina
y el Uruguay; en
1870 a Bolivia; y en
1872 Colombia y El Perú.
PROTAGONISTA INDISCUTIBLE DE
NUESTRA NACIONALIDAD
Personaje fundamental de la guerra de emancipación, Páez llegó a ser,
tras la muerte de Bolívar, el hombre más prestigioso e influyente del país.
Activo propulsor de la conformación de Venezuela como república independiente,
y por tanto de su separación de la Gran Colombia, a partir de 1830 fue asimismo
el protagonista indiscutible de la creación y consolidación de un Estado
liberal.
Durante su Gobierno se fundaron las bases de la nacionalidad y se
produjo un intenso proceso de
debate, no pocas veces dirimido en los campos de
batalla, que resultó determinante en la formulación y puesta en marcha de un
proyecto de Nación.
Luego de un largo exilio, cuando ya era un anciano, regreso, para asumir poderes dictatoriales en el marco
de la Guerra Federal, con el propósito de defender las banderas políticas a las
que había consagrado toda su energía
Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873. En El Panteón Nacional reposa
celosamente sus cenizas desde 1888, al lado de los próceres de nuestra
Independencia.
Fuente bibliográfica:
-Historia de Venezuela, A. Gómez Espinoza, Editores Difusora
Venezolana del Libro.
-Rostros y Personajes de Venezuela, C. A Editora El Nacional.
-Fotografía cortesía de: Rostros y Personajes de Venezuela,
C. A Editora El Nacional.
Gracias Jairo por este artículo sobre un gran llanero. Saludos Humbert.
ResponderEliminar