Protagonistas de la historia
VLADIMIR ILITCH LENIN:
hombre de Estado
La tesis de que el
individuo es el protagonista de la Historia es sin duda rechazable por su
parcialidad. No obstante hay que reconocer la decisiva influencia de Vladimir
Ilitch Ulianov Lenin en la trayectoria del siglo XX. El triunfo de la
Revolución rusa, la demolición del viejo orden social de los zares y los
primeros pasos de la estructura política y social de la extinta Unión de
Repúblicas Socialistas Sovietícas (URSS) están indisolublemente ligados a su
nombre. La figura y obra de Lenin afectan a algunas de las cuestiones más
candentes de nuestro tiempo.
Nace un lider
Vladimir Ilich
Ulianov, Lenin, nació en Simbirsk, la actual Ulianov, el 22 de abril de 1870
(10 del mismo mes según el antiguo calendario ruso) en el seno de una familia
de la burguesía intelectual rusa. Finalizados los estudios de derecho en la
Universidad de San Petersburgo, ejerció la abogacía al tiempo que
desarrollaba una intensa actividad en círculos marxistas clandestinos. En 1900
fundó el periódico Iskra. Tras la primera revolución rusa, en abril de 1905,
brutalmente reprimida, se abrió un paréntesis
de recesión revolucionaria durante el cual Lenin permaneció diez años en
el extranjero desarrollando tareas de elaboración teórica, y organizando el
movimiento revolucionario que desembocaría en los acontecimientos de Octubre.
El 16 de abril de 1917 Lenin regresó a Petrogrado y publicó
sus famosas “Tesis de abril”
contra el gobierno de Kerenski. El 25 de octubre, el II Congreso de los Soviets
decidió asumir el poder y Lenin se convirtió en el nuevo presidente del
gobierno, firmando inmediatamente el decreto por el que se devolvía a los
campesinos el dominio de las grandes
propiedades agrícolas y el que establecía el control obrero en las
empresas. Tras la firma del tratado de
paz con Alemania en Brest-Litovsk y
hasta 1921, Lenin hubo de solucionar el problema de una guerra civil, apoyada
desde fuera por Japón, Gran Bretaña, Francia y EE UU. Por otra parte, en 1919 impulsó la creación de la III Internacional, con la
que se trataba de coordinar la actuación de los partidos comunistas de todos
los países.
Infancia y juventud
Fue el cuarto hijo del
matrimonio Ulianov. En aquella época Rusia era un país con estructuras feudales
muy marcadas. El régimen absolutista de los zares se caracterizaba por la
represión política y la arbitrariedad
policial. Siberia, la tierra de los deportados, era el símbolo del
zarismo. El subdesarrollo económico era muy acusado, la producción industrial
muy inferior a la de los países occidentales, y la agricultura, que ocupaba a
las cuatro quintas partes de la población, una de las más atrasadas del mundo.
Las reformas que habían de equiparar a Rusia con el resto del mundo civilizado
no se pusieron en práctica hasta la década anterior al nacimiento de Lenin: la
servidumbre, por ejemplo, fue abolida en 1861. Lo que no se logró erradicar fue
el atraso cultural, que se manifestaba con toda su crudeza en un analfabetismo
muy difundido, en el proverbial aislamiento del pueblo ruso respecto al resto
del mundo y en la hostilidad hacia su civilización.
La clase en la que
Lenin se apoyó más tarde, es decir, el proletariado industrial, estaba aún en
sus comienzos, pues apenas se componía de unos setecientos mil trabajadores.
Simbirsk, la ciudad
natal de Lenin, representaba el ejemplo paradigmático de la provincia rusa. Los
Ulianov se habían trasladado el año 1869 a la ciudad fundada allá por 1648 a
orillas del Volga. En aquella época contaba con treinta mil habitantes. Al
igual que en el resto de Rusia, las clases sociales se agrupaban por barrios, y así existían los de la
nobleza, comerciantes y pequeña burguesía. Simbirsk era una ciudad de provincias
atrasada, con edificios de madera típicos de la época, en
general de una sola planta.
Carecía de una línea de ferrocarril que la enlazara con el mundo exterior, a pesar
de ser el centro administrativo
de la provincia. Sus 43.000 km 2 albergaban 1.300.000 habitantes, muchos de
ellos tártaros, mordvanos y chuvashi. A
lo largo de la historia rusa, el
territorio del Volga había conocido numerosas sublevaciones, en los siglos XVII
y XVIII, ligadas a los nombres de Stepan Rasin y Pugachev. Simbirsk, sin embargo, se había mantenido al margen; fue incluso una de
las pocas ciudades del Volga que opuso resistencia a
Rasin. En el siglo XVIII era la más
conservadora e inmovilista de toda la zona . “Allí los campesinos estaban más
atrasados, y la nobleza
era mucho más
pobre, intransigente y reaccionaria que en el
resto de las ciudades del Volga. En ella parecía haberse
detenido el tiempo.” Ilia Nikolaievich Ulianov; había llegado con su familia en
1869 a este ambiente asfixiante desde la famosa ciudad de Nijni-Novgorod.
El marxista Lenin
Lenin no fue en
absoluto desde su infancia el superhombre y revolucionario marxista que la
leyenda estalinista pretende. En vida de su padre las ideas revolucionarias no
tenían cabida en el mundo de los Ulianov. Vladimir también se mantuvo al margen
de los afanes revolucionarios de su hermano Alexander y es muy probable que los
ignorara por completo. La anécdota que recogen muchas biografías (que Alexander
le había entregado a Vladimir El Capital de Marx poco antes de su detención,
poniéndolo así en la senda revolucionaria) es sin duda una fantasía sin base
real. Después de un análisis exhaustivo de todas las fuentes, Trotski llegó a
la conclusión de que Alexander no había ejercido influencia alguna sobre
Vladimir en ese aspecto. Más adelante, Lenin, en una conversación con Lalaianz,
un compañero de lucha, evocará el acto terrorista de su hermano en los
siguientes términos: “A todos nosotros nos sorprendió la participación de
Alexander en el acto terrorista. Quizá nuestra hermana Anna supiera algo. Yo
desde luego no tenía ni idea.”
El acercamiento de
Lenin a las teorías revolucionarias se inició más tarde, y sin duda la muerte
de su hermano debió de influir en esa evolución. A parecer, en un principio,
hasta el mismo Lenin fue uno de los partidarios del terrorismo; no ocultaba sus
simpatías hacia los narodniki (movimiento políticamente consciente de la clase
media rusa y enemigo del
zarismo), de los que
durante un tiempo fue incapaz de desligarse como tantos otros de su misma
generación-, aunque en la época de Kazán ya estudiaba las obras de Marx.
Durante su juventud le influyeron sobre todo las ideas de Chernischevski, cuya
novela ¿Qué hacer? leyó repetidas veces. Como el autoritarismo de los zares
reprimía las libertades, muchos jóvenes intelectuales se habían adherido al
movimiento revolucionario. Cuando en los años noventa Lenin abrazó el marxismo,
comenzaban a formarse ya grupos de trabajadores revolucionarios que protestaban
contra su situación social. Por esas fechas, el marxismo se había convertido en
Rusia casi en una moda, así que no es de extrañar que también Lenin, dadas sus
ideas revolucionarias, se hiciera marxista.
En el interior,
desarrolló una nueva política económica,
la NEP, y reforzó el sistema federal, creándose la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (1922). Lenin murió en Gorki a causa de una hemorragia
cerebral el 21 de enero de 1922.
Fuentes bibliográficas:
-Biografía de Lenín, de Hermann Weber, Biblioteca Salvat de
Grandes biografías.
-Biografía completa de Vladimir I. Lenin, de Roberto Mesa,
Iberico Europea
de Ediciones.
Fotografía: Cortesía de website http://ppcorn.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario