jueves, 25 de enero de 2018


Personajes de Venezuela

ALDEMARO ROMERO

Icono de la escena musical criolla

Aldemaro Romero
El nombre de Aldemaro Romero está inscrito en los anales de la música venezolana del siglo XX. Inconforme, creativo, polémico, afortunado en los dominios de la imaginación. Quiso estar siempre en la vanguardia, pienso que éste es uno de sus signos, revela uno de sus biógrafos, el crítico Federico Pacanins, quien lo define como "uno de los más versátiles, polifacéticos y prolíficos de los músicos nacidos en Venezuela".
A los 9 años tocaba la guitarra y cantaba en la hora infantil de la radio de su pueblo natal, Valencia, Edo. Carabobo.
A los 14 años llegó a Caracas y desarrolló una carrera de pianista y compositor de canciones populares tocando en emisoras de radio, en salones de baile y en fiestas populares. Después de una carrera de 6 años, a los 20 años dirigió por primera vez una orquesta en la radio. Desde entonces se convirtió en favorito de los cantantes de música popular del momento, siendo su arreglista y su director musical tanto en presentaciones personales como en discos.
Como arreglista le fue ofrecido un contrato en 1950, a los 22 años, por la RCA de New York City. Allí grabó muchos discos como acompañante de artistas latinos famosos y al año siguiente, 1951, grabó su primer LP histórico: “Dinner in Caracas”, el cual batió todos los records de venta en América. Años más tarde grabó un segundo volumen de esta música en el RCA Italiana. En New York City su habilidad como arreglista lo convirtió esta vez en arreglista de célebres orquestas y artistas como Dean Martin y Jerry Lewis, Stan Kenton, Ray Mc Kinley, Machito, Noro Morales, Miguelito Valdés, Tito Puente…
Un momento estelar de Aldemaro fue sin duda, la creación de El Círculo Musical, con motivo de la celebración de los 400 años de Caracas, 15 volúmenes discográficos y 5 libros. No cabe duda de que se trata de una de las grandes proezas de la cultura venezolana.
A finales de los años 60, crea el ritmo “Onda Nueva” (joropo urbano que acude a recursos no utilizados antes en el joropo) con la ayuda del patrón rítmico inventado por Frank Hernández “El Pavo”.  Llevó a cabo los Festivales de Onda nueva, festivales internacionales que se celebraron en Caracas durante los años 1971, 1972 y 1973 con la participación de las más grandes celebridades mundiales de la época.
Dos países le fueron muy especiales: Italia y Rusia. Italia donde grabó discos, actuó en la RAI e hizo una película con Maximilian Schel y Rossana Schiaffino, “La Epopeya de Bolívar”, dirigida por Alessandro Blasetti, cuya música ganó para Romero el “Premio de la Paz de los Intelectuales Soviéticos” en el Festival de Cine de 1969, en Rusia.
Actuó también en México, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Japón y Egipto.
Ganó el 1er Premio como Arreglista y Director en el Festival de la Canción Latina de México (1974), en el  Festival de Mallorca (1976), en las Olimpiadas Musicales de Grecia (1977)  y el Superestrella Internacional  en el Music-Expo de Miami (1975)
A principios de los años 80 el Maestro Romero fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, siendo su director principal. Dirigió también la London Simphony Orchestra, la English Chamber Orchestra, la Orquesta de la Radio y Televisión Rumana, y la Royal Philarmonic Orchestra.
En el año 2000, Aldemaro Romero recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela, y en el año 2006 le confirieron tres Doctorados Honoris Causa en la Universidad de Carabobo (Valencia, Edo. Carabobo), en la Universidad Lisandro Alvarado (Barquisimeto, Edo. Lara) y en la Universidad del Zulia (Maracaibo, Edo. Zulia).
El legado musical del Maestro Romero alcanza más de 250 composiciones. En la música popular se han recopilado 126 canciones y 31 instrumentales. En el campo de la música académica Aldemaro Romero compuso 100 obras para orquesta, orquesta y coros, ballet, conciertos y música de cámara, la mayoría de ellas en sus últimos 10 años de vida los cuales dedicó casi de lleno a esa actividad, quedando sin estrenar, a la fecha de su partida, 49 de esas obras.
Aldemaro Romero fue conductor de diversos programas de televisión y de radio, conduciendo en el último año de su vida el programa “Otra vez Aldemaro” en la Emisora Cultural de Caracas; y fue columnista regular del diario Notitarde de Valencia por más de 10 años.
Aldemaro Romero fue, además, Senador del Congreso de la República de Venezuela y fundador de P.A.C.I., Asociación de Parlamentarios Amigos de la Cultura Italiana.
El crítico musical Eleazar López Contreras (nieto del ex-presidente venezolano del mismo nombre) escribió lo siguiente acerca del legado de Aldemaro Romero:
Los vastos conocimientos de Aldemaro Romero estaban fundamentados en su enorme talento, que le permitieron conocer y absorber el hecho musical desde la perspectiva de ejecutante, arreglista y director. Como quien tiene talento lo tiene para todo —tal como él solía decir—, Aldemaro lo tuvo en muchos campos, lo cual le dio una increíble experiencia en múltiples áreas relacionadas con la música.
En los últimos años estaba parcialmente retirado, por lo que su actividad discográfica había cesado. Falleció al complicarse el estado de su salud, siendo diabético, con una oclusión intestinal en la mañana del 15 de septiembre de 2007.

                                           Fuente bibliográfica: 
Biblioteca biográfica venezolana, buenamusica.com
                                                                                                                           y aldemaroromero.org.
                                                                                                    Foto: Cortesía de Buena música.com






No hay comentarios:

Publicar un comentario