martes, 14 de agosto de 2018




Grandes virtuosos de la música

PIOTR ILICH CHAIKOVSKI
El primer compositor  ruso que conquistó Europa

Piotr Ilich Chaikovski  fue el segundo  hijo  del matrimonio  formado por el ingeniero de minas Ilia Petrovich Chaikovski y Alexandra Alexeievna, de soltera Assier, descendiente de franceses emigrados a Rusia. El que sería uno de los principales referentes musicales de la escena rusa nació el 7 de mayo de 1840 en Kamsko-Votkinsk, ciudad cercana a los Urales. Su padre era supervisor de una fábrica en este núcleo industrial de la provincia de Viatka, en la región de Udmurtia, próxima a la cordillera que separa Europa  de Asia.
Chaikovski manifestó un temprano interés por la música: a los cuatro años compuso su primera obra musical, una canción dedicada a su hermana Alexandra, más conocida como Sasha. Pronto empezó a recibir clases privadas de piano y descubrió a Chopin. También  en su  niñez se manifestó un rasgo de su personalidad que acabaría por acentuarse con los años: su hipersensibilidad y nerviosismo.  En  1850 ingresó en la Escuela de Derecho de San Petersburgo, una institución educativa para adolescentes en la cual se gradúa  a los 19 años. En 1854, seis años después de que su familia se instalara en esta ciudad, falleció su madre,  víctima  del cólera,  lo que le produjo  un vacío emotivo  que le acompañó casi toda su vida. A pesar de la clara vocación musical de Chaikovski, su familia quiso que recibiese una formación que le permitiera hacer carrera en la Administración. Sólo en 1855, su padre, viendo que la pasión por la música del  joven no mermaba,  le autorizó   a recibir clases  privadas de piano con Rudolf Kundinger.
En 1857, su encuentro con el profesor de canto Luigi Piccioli le permitió descubrir la tradición musical italiana, por la que sintió especial predilección.  Cuatro años después viajó  por  primera  vez al extranjero -a Alemania, Francia e Inglaterra, en concreto-, y a su regreso comenzó a estudiar en el recién creado Conservatorio de San Petersburgo, en donde recibió formación durante tres años. Abandonó la carrera administrativa en 1863, renunciando al puesto que desde 1859 había ocupado en el Ministerio de Justicia. Su destino estaba sellado: se dedicaría por entero a la música. A comienzos del año 1866 fijó su residencia en Moscú, donde un año antes había ingresado como profesor de teoría de la música en la Sociedad de Música -embrión del futuro Conservatorio  de Moscú- gracias  a la recomendación de Nikolai Rubinstein. Chaikovski nunca se sintió a gusto en la capital rusa, pero fue allí donde empezó a elaborar su obra. En los siguientes cinco años compuso sus primeras óperas (Undina, El voivoda y Oprichnik), la fantasía-obertura Romeo y julieta y su Sinfonía n.0 1 en Sol menor. El estreno de estas obras, apadrinado por Rubinstein, fue unánimemente celebrado en la mayor parte de los casos, y también por los integrantes del Grupo de los Cinco, que más adelante rechazarían el cosmopolitismo de Chaikovski. Como excepción cabe citar las óperas Oprichnik y El herrero Vakula, que no convencieron. En cambio, creaciones instrumentales como la fantasía-obertura Romeo y  Julieta y el  Concierto para piano Nº 1 en Si Bemol menor sirvieron para constatar el virtuosismo de Chaikovski no sólo en Rusia, sino también a escala internacional. Romeo y Julieta se convirtió en la primera de sus composiciones  que figuró en los programas de las orquestas europeas, mientras que el Concierto para piano Nº 1 se estrenó en Boston en octubre de 1875, con Hans von Bülow al piano El músico de Kamsko-Votkinsk dio a conocer en: marzo de 1877 el primero de los tres ballets que compuso  y que le  han  valido  fama  universal: El lago de los cisnes. Sin  embargo,  esta obra inició su andadura  en la escena musical rusa con mal pie debido a una escenografía y coreografía deficientes. Ese año aparece en la biografía del compositor como un momento de inflexión y crisis que afectó tanto a su labor musical como a  su evolución personal e íntima. Aunque en Rusia la homosexualidad, proscrita desde el punto de vista oficial, era socialmente tolerada entre las clases pudientes, Chaikovski se sentía cada vez más incomprendido y aislado. En junio de ese año contrajo matrimonio con Antonina Miliukova, una joven estudiante de música a quien abandonó a los pocos días. Ante este fracaso, el músico protagonizó un intento de suicidio, y poco después se marchó  de Rusia.
Uno año antes de esta experiencia, Chaikovski había iniciado una singular relación con una acaudalada viuda, la condesa Nadezhda von Meck. Esta noble era una ferviente admiradora del compositor y se ofreció para financiar sus gastos, de manera que el compositor pudiera dedicarse por entero a su arte. Durante 14 años, el músico y su mecenas mantuvieron una relación exclusivamente epistolar, basada en el mutuo acuerdo de que evitarían cualquier forma de contacto personal. Gracias a la generosidad de la condesa Von Meck, Chaikovski pudo renunciar a su puesto en el Conservatorio en 1878 y, desde ese año, alternó largas estancias invernales en el extranjero -preferentemente en Italia, país en el que se sentía a gusto- con visitas a Rusia durante el verano, bien para estrenar sus obras o para visitar a su familia. También se inició entonces uno de los períodos más fecundos de su trayectoria musical, ya  que  entre 1878 y 1880 compuso algunas de sus piezas más aclamadas, como la Sinfonía  Nº 4  en Fa menor, el Concierto para violín en Re mayor y la ópera  Eugenio  Oneguin. En la siguiente década alcanzó la cima de su  maestría con las óperas Mazeppa (1883) y Cherevichki (1887), además de las sinfonías Manfted (1885) y la Nº 5 en Mi menor  (1888),  y la  Obertura 1812 (1880).
La etapa de viajes de Chaikovski concluyó en 1885, cuando el compositor adquirió una casa en Maidanovo, cerca de Moscú. Tranquilo y sosegado, había hallado su ritmo de vida ideal, que consistía en alternar la composición con largos paseos por el bosque, y dedicar las veladas a tocar  el piano en  compañía  de amigos.  En 1887 por fin superó su miedo escénico y, por primera vez, subió a un atril para dirigir una de sus creaciones: la ópera Cherevichki. Durante los dos siguientes años aceptó viajar a diferentes países europeos en giras de presentación de sus obras que le llevaron a plazas como Leipzig, Berlín, Frankfurt, Praga, Hamburgo, Ginebra, París y Londres. Entre octubre de 1888 y el invierno de 1890 compuso su segundo gran ballet, La bella durmiente, y su tercera ópera, basada en una obra de Pushkin, La dama de picas. Aceptó participar al año siguiente en la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York y dirigió personalmente la representación de sus obras más emblemáticas ante un público entusiasta en la ciudad de los rascacielos, así como en Baltimore y Filadelfia. También ese año, la condesa Von Meck, agobiada por las deudas, le retiró su ayuda financiera y dejó de intercambiar correspondencia con él, lo que desestabilizó emocionalmente al músico.
A su regreso a Rusia compuso la ópera Lolanta (1892) y su tercer ballet, El cascanueces (1892), al tiempo que emprendió la creación de su última sinfonía,  la  Nº 6  en Si menor, conocida como  "Patética" y dedicada a su sobrino, Vladimir Davydov. A pesar de la frialdad con la que fue acogida esta última pieza después de su estreno en San Petersburgo  en 1893, el compositor estaba convencido de que había creado su obra maestra. El 21 de octubre enfermó gravemente, tal vez tras haber contraído el cólera, epidemia que en ese momento asolaba la ciudad de los zares. Poco después –el 6 de noviembre de 1893, fallecería en San Petersburgo-, en  medio  de rumores extravagantes sobre las causas de su muerte, entre los que destacaba el suicidio.  Su funeral fue oficiado en la Catedral de Kazan de San Petersburgo y sus restos fueron inhumados en el cementerio Tikhvin del monasterio Alexandr Nevski de la misma  ciudad.

Fuente bibliográfica:
Historia de la música clásica. Gran selección de Deutsche Grammophon.
Grandes compositores Editorial Sol 90, Barcelona España.
Grandes Compositores Salvat Editores, Carlos Ruiz Silva, Pamplona España.
Grandes maestros de la música, recopilación de Domingo E. y Maritza Pumar.
Firmamento musical. Vida de los grandes compositores, Espasa-Calpe, España.
y ABC de la música clásica de Eckhardt van den Hoogen (67)    
Fotografía: Cortesía del Portal http://comomurio.info.
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario