Los museos más
importantes del mundo
GALERÍA DE
LA ACADEMIA DE VENECIA
Este museo de estilo
veneciano alberga las obras maestras de
Tiziano, Veronese y Tiépolo.
La Galería de la
Academia contiene la mayor colección de arte veneciano de Venecia y es una de
las pinacotecas más importantes del mundo. Su nombre en italiano es Gallerie
dell’Accademia.
Los inicios de la
Academia se remontan a 1817, año en que se decidió reunir bajo un mismo techo
todas las obras de arte que se encontraban dispersas por Venecia. Desde su
creación la colección ha ido aumentando con adquisiciones y donaciones privadas.
Vista interior de la Galería |
La Galería de la
Academia está alojada en tres importantes edificios religiosos: la Scuola
Grande de Santa Maria della Carità, la iglesia del mismo nombre y el Monasterio
de Canonici Lateranensi.
Muchas creen que
Venecia, o al menos la parte que se encuentra en las 118 islas en donde los
ríos Po y Piave fluyen al océano, es la ciudad más hermosa
del mundo. Los visitantes que llegan a ella ansían vivir la experiencia
escolástica de una ciudad que, en sí misma, es una obra de arte formada por
palacios, puentes, plazas, canales e iglesias. Incluso parece absurdo que la
ciudad tenga museos especiales, pues la propia Venecia es un museo; y sin
embargo, los tiene, y dos de ellos merecen una mención especial: el Museo de
Arqueología y la Galería de la Academia.
La cena en casa de Levy, de Veronesse |
La riqueza que se acumuló en la ciudad, debido al comercio
marítimo medieval, benefició las actividades culturales y la construcción de
palacios seculares y eclesiásticos, iglesias y monumentos públicos. Las
iglesias desbordan pinturas importantes y deben ser la primera parada para
cualquiera que esté interesado en la pintura veneciana.
EL RENACIMIENTO GANA ACEPTACIÓN
Los poderosos deseos
artísticos de la sociedad establecida por los venecianos, así como el abundante
suministro de dinero para satisfacerlos, crearon una larga tradición y un
estilo especial conocidos como Renacimiento Veneciano. Venecia tenía su propia
escuela de pintura, que no puede vincularse con una institución en particular,
pero que surgió a través de ideas comunes y gustos similares compartidos por
los mecenas, artistas y talleres individuales. Lo que es más sorprendente es
que perduró por varios siglos, casi quinientos años para ser más exactos, y que
llegó a su fin con el declive de la antigua república del comercio y su anexión
a la Austria de los Habsburo.
Conversación sagrada, de Giovanni Bellini |
Venecia fue
excepcional porque aceptó el Renacimiento hasta el siglo XIV,
mucho después que las demás ciudades en el norte de Italia, en donde ya hacía
tiempo había sido adoptado. Debido a sus lazos con Bizancio, Venecia continuó
comprometida con la tradición artística bizantina, conocida como "maniera
greca". El primer veneciano que disintió del estricto canon fue Paolo
Veneziano, quien inició sus actividades entre 1320 y 1358, y que tuvo ciertas
influencias de Giotto; sin embargo, en sus últimas obras retomó el pleno poder
del maniera greca.
Después de Veneziano
hubo un breve período gótico con Jacobello del Fiore y Gentile da Fabriano,
antes que el Renacimiento ganara al fin la aceptación de Venecia. La pintura
durante ese período estuvo dominada por los hermanos Bartolomeo y Antonio
Vivarini, y por los Bellini: Jacopo y sus hijos Giovanni y Gentile. Jacopo
Bellini es conocido por sus paisajes pequeños y sus experimentos con la
perspectiva central; Giovanni fue el primero en Venecia en usar óleo; y Gentile
retrató la vida de la ciudad en pinturas de proporciones monumentales,
manteniendo la tradición veneciana hasta los tiempos del pintor italiano Giovanni Antonio Canal, mejor conocido como
Canaletto.
MUSEO EN EL GRAN CANAL
La tempestad de Giorgione |
Las características
más importantes del estilo veneciano incluyen los tonos y colores cálidos y
finamente matizados, y el énfasis en el estado de ánimo y la iluminación que
casi elimina los contornos; dichas características evocan la atmósfera cargada
de humedad de la ciudad y la laguna que la rodea. Los grandes maestros del estilo
veneciano fueron Tiziano, Tintoretto, Veronese, Tiépolo, padre e hijo, los
pintores de paisajes, Belotto y Guardi, hasta que el término de la autonomía
política también anunció el fin de la creación artística en la ciudad.
Muchos de los trabajos
de la escuela veneciana pueden disfrutarse en la Galería de la Academia, uno de
los museos más importantes de Italia, que se ubica en la ribera del Gran Canal,
justo antes de unirse con el Canal de San Marcos. Ambas riberas están
comunicadas por el Puente de la Academia.
Establecida en una
antigua scuola, edificios en donde residían las hermandades cristianas
venecianas y las comunidades eclesiásticas, en la actualidad se conoce como
Galería de la Academia, y su nombre anterior era Gran Escuela de Santa María de
la Caridad. La colección es el resultado de la secularización de Napoleón,
quien conquistó la ciudad en 1797 y juró que
sería el Atila de Venecia; se estima que en ese tiempo se diseminaron por
el mundo 25.000 obras de arte religioso.
San Marcos salvando un sarraceno, de Tintoretto |
La Galería de la
Academia posee en la actualidad cerca de ochocientas pinturas, principalmente
venecianas, aunque también cuenta con Retrato de una joven, del artista
flamenco Hans Memling. Entre lo más sobresaliente de la colección se encuentra
Conversación sagrada, de Giovanni Bellini; San Jorge, de Mantegna; La
tempestad, de Giorgione; el gigantesco Cena en casa de Levi, de Veronese; y El
milagro de San Marcos salvando a un sarraceno de un naufragio, de Tintoretto.
Fuentes bibliográficas:
-Enciclopedia Visual y Civitatis Venecia.
Obras de arte:
-Cortesía de Wikipedia, GetYourGide, Pinteres, y
la website el arte en
la mirada y https://twitter.com/H_CulturaII_DG
No hay comentarios:
Publicar un comentario