jueves, 19 de julio de 2018



Los museos más importantes del mundo

MUSEO ANTROPOLOGICO DE MEXICO
el más importante del mundo de las antiguas culturas americanas. 

Fachada del Museo
Conocer y estudiar la antropología de los habitantes del actual territorio de México implica un cúmulo de historias interesantes que van más allá de un museo, pero que bien puede uno empezar a conocer  por una visita al Museo Nacional de Antropología de ciudad de México, para tomarlo como un buen punto de partida para visitar zonas arqueológicas, museos de sitio, bibliotecas, y entrevistas con estudiosos de antropología, habitantes de lugares circundantes a zonas arqueológicas.
El Museo Nacional de Antropología se localiza en el Parque de Chapultepec, sobre el prestigioso Paseo de la Reforma, en el corazón de la capital azteca. Es el museo más importante del mundo de las antiguas culturas americanas.
Vista interior del museo
Al momento en que los visitantes se aproximan a la entrada del Museo, una gigantesca figura en piedra les da la bienvenida. No se tiene la certeza de que esta representación sea del dios de la lluvia, pero cuando la estatua se trasladó desde una población en el Lago de Texcoco, en el verano de 1904, hasta el lugar en que se encuentra actualmente, hubo necesidad de transportarla durante toda la noche para la inauguración El edificio se basa en los planos realizados por el reconocido arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Su espacioso recinto hace eco a la arquitectura prehispánica, en donde se refleja el poder de las masas mediante su particular y monumental calidad, una característica de la arquitectura moderna en México. La recepción del edificio da paso a un patio interno de gran tamaño. Casi la mitad del patio está cubierto por un techo de más de 4.000 metros cuadrados, sostenido por una sola columna central por la que se vierte agua, cual cascada artificial. Aun después de 40 años, el diseño arquitectónico es extremadamente audaz y elegante.

La poderosa figura de Coatlicue
 con numerosas manos
Las salas de exhibición rodean el patio cuadrado. En el primer piso se encuentran los descubrimientos arqueológicos organizados por culturas. La generosa exhibición de arte está complementada con modelos, fotografías en gran formato, reproducciones de tamaño natural de los monumentos a los que es difícil llegar o que se encuentran en malas condiciones de preservación y murales informativos realizados por artistas contemporáneos. La sala más grande, en el lado opuesto a la entrada, está dedicada a la cultura azteca, creadora de las bases del México moderno.
El segundo piso, al que se puede acceder por numerosas escaleras, galerías o puntos de interés, contiene una colección etnológica de todo el territorio mexicano. Los utensilios, herramientas, piezas de vestimenta y habitaciones reconstruidas muestran la variedad de tradiciones y estilos de vida de las primeras y distintas culturas.

EL PODER DE LA PIEDRA
El calendario Maya
Es imposible ver todos los tesoros que se exhiben en el Museo durante una sola visita; simplemente, los visitantes no pueden abarcar todo y deben establecer prioridades porque las colecciones de antigüedades no son lo único que vale la pena disfrutar. Un pequeño desvío hacia las exhibiciones de la cultura contemporánea, también es muy interesante. La mayoría de los visitantes destinan gran parte de su tiempo a la sección azteca, el corazón del Museo: visto desde la entrada, el recorrido se inicia por el ala derecha con la cultura de Teotihuacán y termina con el arte maya.
La cabeza de papagayo proveniente de Xochicalco, en la sala de los toltecas, data de alrededor del 900 a.C., y es una magnífica obra maestra precolombina. La representación es muy extraña, casi enajenante; el tamaño monumental y el poder de la piedra causa un inmediato  impacto de extrañeza e incredulidad en el espectador. Las esculturas del siglo XX con frecuencia están inspiradas en las obras precolombinas.
Aunque el efecto que causa la figura de la Coatlicue es aún más fascinante y, posiblemente, mas amenazante; esta estatua azteca, de 2,5 metros de alto y perteneciente al siglo XV, con sus numerosas manos y corazones humanos, además de serpientes, cabezas de monstruos y garras y cráneos de depredadores, es una demoniaca fuerza motriz cuyo perfil forma una figura humana. Coatlicue, "falda de serpientes", es la madre de la luna y las estrellas, animales y plantas; es la madre primitiva; al final todo regresa a ella, abraza y devora a sus hijos; es la diosa de la tierra; símbolo de vida y muerte en una sola figura. Ultima creación fue el sol, que ascendió para convertirse en Hutzilopochti azteca de la guerra y padre de lo dioses; es la fuerza más poderosa que emerge del vientre de Coatlicue.
Migración hacia América por el estrecho de Bering
La cosmología azteca, según se expresa por la piedra labrada, sigue impresionando por su dureza y violencia. Por otro lado, los objetivos que se muestran en uno de los exhibidores de la sala maya, correspondientes al periodo entre 600 y 900 a. C., son completamente diferentes, casi íntimos por su impacto humano. La exhibición contiene figuras de terracota  de Jaína que representan a sacerdotes y sacerdotisas, gobernantes, jugadores de pelota, guerreros, músicos y hombres y mujeres de la elite maya, que casi hacen recordar las representaciones antiguas de la lujuriosa vida, hábitos y costumbres de los romanos.
El mensaje de los mayas es importante. Las antiguas culturas indígenas no eran sociedades sanguinarias, primitivas ni teocráticas. La historia la escribieron los victoriosos; en este caso, conquistadores con espada y cruz. Quizá la cultura occidental sea lo suficientemente avanzada y sofisticada para escuchar y apreciar las voces de los conquistados.
Fuente bibliográfica:
-Enciclopedia Visual, de Editorial Cordillera - Website: antropologiamexico.es.tl
-Website MNS Museo Nacional de Antropología.
-Website https://www.monografias.com
Obras de arte. Cortesía de:
Website de beto-buzali.com – Website de masdemx.com – Museo Nacional de Antropología – Pinterest – Website www.maspormas.com – Website culturayartemx.tumblr.com y Enciclopedia Visual, de Editorial Cordillera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario