martes, 31 de julio de 2018



Grandes virtuosos de la música

FRANZ JOSEPH HAYDN
Un músico que aunó necesidad y virtud

Joseph Haydn demostró de una manera más que impresionante cómo se puede alcanzar la celebridad internacional viniendo de la provincia. Nacido en un pueblucho de la región de Burgenland llamado Rohrau, hijo de un fabricante de  carretas,  siendo  niño  fue  cantante de coro en  la catedral  de San Esteban  de Viena.
Vino al mundo el 31 de marzo de 1732 en ese pueblo austríaco cerca de la vecina Hungría. El primer Haydn que se instaló en Austria, hacia 1650, fue el bisabuelo del compositor. Su abuelo eran fabricantes de carrozas y carros, aunque Mathias, el padre de Franz Joseph, se sentía atraído por la música y llegó a tocar el arpa y a cantar relativamente bien. El matrimonio Haydn tuvo diecisiete hijos, tres de los cuales se dedicaron profesionalmente a la música: además de Franz Joseph, Michael, el más joven, fue corista y compositor y Johann Evangelist era cantor y trabajó en la corte de los Esterházy, por mediación de su hermano mayor. La Casa de los Esterházy o Eszterházy ha sido una familia magiar de nobleza en Hungría desde la Edad Media.
Cuando tenía sólo seis años, Haydn se instaló en Hainburg con un primo suyo, Johann Mathias Franck, maestro de la escuela del pueblo y responsable musical de la iglesia de esa localidad. El chico comenzó a hacer progresos como cantor, y a los ocho años Georg Reutter, el maestro de capilla de la catedral de San Esteban de Viena, se fijó en él. Reutter convenció a Mathias Haydn  de que dejara a Joseph ingresar en  el coro de la catedral. Y así fue como Haydn se trasladó a Viena, en la primavera de 1740.
Joseph sólo estaba obligado a seguir los cursos de canto indispensables para su integración en el coro y a estudiar latín. Pero el joven supo aprovechar los tesoros que ponía a su disposición San Esteban asistiendo a los cursos de clavecín, órgano y violín, además de iniciarse por su cuenta en teoría de la música y composición.
Su estancia en San Esteban finalizó cuando a los quince años la voz de Haydn cambio. Después de un intento fallido de encontrar trabajo como cantor en el coro de Mariazell, se vio obligado a vivir una vida bastante dura, para ganarse el sustento de cada día, ayudado inicialmente por Johann Michael Spangler, cantor en la iglesia de San Miguel, y por Anton Buchholz, un colega de su padre. Vivió con estrecheces al comienzo, dando clases de clavecín, tocando el órgano o el violín en las iglesias y participando en conciertos de cámara. Pero todo el tiempo libre de que disponía lo dedicaba a estudiar composición y a establecer contactos profesionales con otros músicos, como Niccolo Porpora, Carl Ditters von Dittersdorf, Giuseppe Bonno, Christoph Willibald Gluck y Georg Christoph Wagenseil.
Tras vivir un amor no correspondido con Therese Keller, que en 1756 tomó el hábito e ingresó en el convento de San Nicolás de Viena, en 1760 Haydn, quizá por despecho, decidió casarse con la hermana de  Therese, Maria Anna. El matrimonio fue una fuente constante de insatisfacciones hasta la muerte  de su esposa, acaecida en 1800.
En 1759 Haydn obtuvo su primer empleo estable: por un sueldo de 200 florines anuales,  recibió  el encargo de dirigir la orquesta que el conde Ferdinand Maximilian von Morzin mantenía en su residencia de verano en Lukavice, en Bohemia. Con esta orquesta y en este escenario dirigió su Primera Sinfonía, ante un público rendido de admiración y entre el que se encontraba el príncipe Paul Anton Esterházy. Cuando en 1761 el conde Morzindisol­ vió su orquesta por motivos económicos, el príncipe le ofreció a Haydn el puesto de segundo maestro de capilla en la corte principesca. Comenzó así la más larga y provechosa relación profesional de Haydn, que se extendería hasta su retiro a finales de 1803, interrumpida sólo por un breve paréntesis entre 1790 y 1794.
Paul Anton Esterházy murió en 1762, pero su sucesor, Nikolaus, era aún más espléndido, y Haydn no tuvo problemas en suceder como primer maestro de capilla a Gregor Joseph Werner tras su muerte en 1766. Su prosperidad económica estaba así garantizada.
La muerte de Nikolaus en 1790 supuso un cambio radical en la vida de Haydn. Su sucesor, Anton, decidió ahorrar a costa de la orquesta. Aunque Haydn no vio revocado su contrato, las actividades musicales en la corte de los Esterházy no le ofrecían aliciente alguno. En principio, el compositor habría podido permanecer en Viena, donde ya era célebre; además, desde 1781 le unía a Mozart una amistad entrañable, además de una relación de mutua emulación profesional. Haydn, que era católico y creyente, llegó incluso a acercarse a los círculos masónicos de Viena para satisfacer a su  joven amigo.
Después de retirarse a fines de 1803, definitivamente instalado en Viena, Haydn vivió sus últimos años rodeado de muestras de admiración; a la capital austríaca viajaban para visitarlo eminentes   personalidades  del  mundo  de  la  política  y  las  artes.
Haydn fue lentamente sumiéndose en un  estado  permanente  de tristeza, al que contribuyó la muerte de sus dos hermanos músicos, más jóvenes que él. Sufría tremendas jaquecas, y su médico llegó a retirarle el piano en el verano de 1806, ya que el más mínimo esfuerzo le producía dolores y mareos. Pocas semanas antes de morir, Napoleón invadió su querida Viena. La leyenda cuenta que, a pesar de encontrarse ya muy debilitado, todas las mañanas tocaba en su clavecín el himno nacional austriaco, que él había compuesto.
A pesar de la ocupación de la ciudad, Haydn tuvo dos misas funerales. En la primera, a la que asistieron sólo los íntimos, por petición expresa suya se interpretó la Misa de Réquiem de su hermano Michael. El 15 de junio las autoridades francesas organizaron exequias oficiales, durante las que sonaron los acordes del Réquiem de Mozart.
Fuentes bibliográficas:
Historia de la música clásica. Gran selección de Deutsche Grammophon. *Grandes Compositores Salvat Editores, Marc Vignal, Pamplona, España. *ABC de la música clásica de Eckhardt van
 den Hoogen (127)           
Fotografía: Cortesía de Europadis





lunes, 30 de julio de 2018




MIS PUBLICACIONES PARA ESTA SEMANA
Martes 31 de Julio
Grandes virtuosos: Joseph Haydn
Jueves 2 de Agosto
Museos más importantes: Galería Nacional de Washington D.C.
Sábado 4 de Agosto
Personajes de Venezuela: José Leonardo Chirinos

sábado, 28 de julio de 2018



Protagonistas de la historia

GAMAL ABDEL NASSER
Figura tanto en Egipto como en el mundo árabe.

Gamal Abdel Nasser, nació en Alejandría, Egipto el 15 de enero de 1918. Fue una figura fundamental en la historia reciente del Medio Oriente y jugó un papel muy destacado en la Crisis de Suez de 1956. Nasser ha sido descrito como el primer líder de una nación árabe que desafió lo que se percibía como el dominio occidental de Medio Oriente. Sigue siendo una figura muy venerada tanto en Egipto como en el mundo árabe.
Los musulmanes, fatalistas por religión y perezosos por naturaleza -bien claras dejaron estas dos influencias en su país-, necesitan del hombre que, entre ellos, nazca revolucionario y con actitud personal transforme el régimen económico y social de cualquiera de esos países milenarios, donde las condiciones de vida han cambiado bien poco en relación con la época de los emires, faraones o sultanes.
Un pueblo árabe, el egipcio, sale de su modorra histórica a pesar suyo. La revolución de 23 de julio de 1952, punto de partida para la radical transformación de las instituciones políticas, sociales y económicas del país, fue, según el periodista suizo Georges Vaucher, “un movimiento militar enteramente organizado y realizado por los oficiales para  derribar el orden social existente y reemplazar una monarquía decadente por una república de tendencia socialista que sería el centro de cristalización de una larga federación de Estados árabes y musulmanes”.
Gamal Abdel Nasser,  a   los  treinta y seis   años es  presidente de la República egipcia, ya ha pasado a la Historia; él fue quien terminó en su país con la mayor rémora política de nuestros tiempos: la monarquía. Después se convertía en uno de los dirigentes del Tercer Mundo.
Para entender la evolución del Egipto contemporáneo habría que estudiar los documentos verídicos de la infancia, de la adolescencia y de la madurez de Gamal. 

NIETO DE UN FELLAH
Llevaba  en  su  sangre la pureza  del  fellah, musulmanes del Alto  Egipto  que   mucho  antes  de  la  era  faraónica  se instalaron   a  la  orilla   del  Nilo;   el  abuelo  de Gamal Abdel Nasser   -auténtico  fellah-,  de   autóctona descendencia africana, pertenecía a la masa rural que guarda celosamente las características de la antigua raza, sin recibir las influencias asiáticas de las clases dirigentes egipcias que aceptaron la aportación de sangre semítica  y libia.
El fellah es el campesino egipcio tradicionalmente explotado, pero nunca sumiso. Acepta las humillaciones del hacendado feudalismo con la esperanza de liberarse algún día. El ascendiente del abuelo le llega lógicamente a su nieto a través de su padre, Abdel Nasser Hussein, quien logró ser admitido en la escuela coránica de Beni Morr -pequeño pueblo olvidado entre las palmeras del Alto Egipto- y después de conseguir el certificado de estudios primarios es nombrado funcionario de correos. Inicia su trabajo en Alejandría, donde se casa con la hija de un contratista, originario también del Alto Egipto -Mellawi-; en enero de 1918 nace el primogénito del matrimonio, al que imponen el nombre de Gamal.
A los siete años, Gamal ya sabe leer y escribir; desde El Cairo lo reclama su tío Khalil, hermano de su padre, funcionario en un Ministerio y hombre metido en negocios; no tiene hijos y todo su afecto es para el pequeño sobrino, que  comienza  sus  -estudios  primarios en la escuela de El Nahassin, situada en el barrio más típico de  El  Cairo,  cerca  del  pintoresco  mercado de Kan Khalili, no lejos de la gran Universidad islámica de Al Azhar. Pasa tres años con su tío y verá  a  sus padres  solamente  en  vacaciones. Al comenzar el curso de 1928 regresa a Alejandría, a casa de sus abuelos donde  termina  los estudios  primarios. Al año siguiente de nuevo viaja a El Cairo, para comenzar estudios secundarios en la escuela de Helouan,  pero  este mismo  año el padre es destinado a Alejandría y Gamal vuelve con su familia y si e estudiando en Ras El Tine.

REFLEXIONES INFANTILES
Las vacaciones le gustan a Gamal porque son una ocasión de ver a sus padres y plantear una serie de interrogantes que durante el curso no tiene a quién confiar; su tío Khalil está poco tiempo en casa y no atiende al sobrino con  la  solicitud  que  éste  precisa. Las insólitas reflexiones del escolar asombran a sus padres. En cierta ocasión, y durante una comida planteó súbitamente:
-¿Por qué nosotros tenemos siempre algo que comer, mientras los pastores de carneros pasan hambre?
El padre mira extrañado al hijo, deja de comer  y  no sabe qué respuesta darle. A él la miseria del beduino nunca le pareció anomalía. Su respuesta no convence, lógicamente, al muchacho:
-No te   preocupes por  esas  cosas,  el  mundo  es  así.
El sentido crítico del niño se desarrolla. No se conforma con evasivas. Quiere respuestas lógicas y consecuentes. En El Cairo, sus compañeros le llaman “el meditador”; a menudo, en solitario, Gamal queda pensativo mientras los muchachos  de su misma edad juegan; sobresale también por su presencia física, es más fuerte  y  más alto que ninguno. Cuando tiene ocasión plantea a los profesores o condiscípulos las cuestiones, sobre todo sociales, que no comprende.

CAMISAS VERDES
En el verano de 1935 en el país se definen tres fuerzas políticas con orientaciones radicalmente opuestas.  Por un lado, el Rey Fouad; por otro, el alto comisario británico, y enfrentándose a ambos, la oposición nacional, que reclama el restablecimiento de la Constitución liberal de 1923. A Sedky. Pachá le han sucedido otros dos primeros ministros. En 1934, la Constitución de 1930 había sido anulada y el anuncio de una nueva no llegó;  el país seguía gobernado a golpes de decretos-ley.
El 23 de julio de 1952, Nasser y otros 89 oficiales libres organizaron un golpe de estado casi exangüe, derrocando a la monarquía. Sādāt favoreció la ejecución pública inmediata del rey Farouk I y algunos miembros del establecimiento, pero Nasser vetó la idea y permitió que Farouk y otros se exiliaran. El país fue tomado por un Consejo de Mando Revolucionario de 11 oficiales controlados por Nasser.

SU LEGADO
Aunque complejo y revolucionario en su vida pública, Nasser era conservador  en privado. Ningún otro líder árabe en los tiempos modernos ha logrado ganar el apoyo a veces histérico de las masas árabes en todo el Medio Oriente como lo hizo Nasser durante los últimos 15 años de su vida.
Sin embargo, fracasó en su ambición de crear un mundo árabe unificado, y antes de su muerte ocurrida el 28 de septiembre de 1970 se vio obligado a sacrificar parte de la independencia política de Egipto por el apoyo militar de la Unión Soviética.

Fuentes bibliográficas:
Enciclopedia Británica, con la colaboración de Robert St. John * Los protagonistas de la historia, de Ibérico Europea de Ediciones, con la colaboración Ismael López-Muñoz.

jueves, 26 de julio de 2018



El libro de la semana
NUEVOS LIDERES GLOBALES
de Manfred F. R.Kets de Vires y Elizabeth Florent-Treacy

Si existiera un galardón que premiara a los líderes empresariales más sobresalientes y usted fuera el encargado de seleccionar los candidatos, haría bien en incluir a los tres hombres de que trata este libro: Richard Branson, fundador del Grupo Virgin; Percy Barnevik, director ejecutivo de ABB; y David Simon, coloso de British Petroleum. Cada uno de ellos ha acaparado la atención y el respeto del mundo al llevar a cabo en su respectiva compañía cambios profundos y discontinuos, transformándola a su vez en una organización global de primer orden. Al mismo tiempo reinventaron la propia empresa, y se convirtieron en modelos para el líder exitoso del mañana.
El escritor Kets de Vries tuvo acceso como nadie antes de él a estos tres grandes de los negocios. Sin duda supo sacar el mejor provecho de la oportunidad. Branson, Barnevik y Simon refieren en el libro la historia íntima de cómo introdujeron y mantuvieron la innovación en sus organizaciones, a la vez que aseguraban el respeto y la lealtad de sus empleados, provenientes de distintos continentes y culturas. Por primera vez los tres pioneros describen sus sueños y visiones, sus enfoques sobre el liderazgo y sus estrategias para la construcción y el mantenimiento de organizaciones globales competitivas con personal dedicado y entusiasta.
Pero Kets de Vries y Florent-Treacy no se detienen simplemente en las entrevistas, de por sí fascinantes. Los autores concentran sus notables habilidades académicas en sus objetos de estudio, para ofrecer un análisis documentado sobre las razones precisas que llevaron al éxito a estos tres individuos en particular. Con gran autoridad y penetración intelectual, este libro examina cuidadosamente la pregunta de qué es realmente el liderazgo excelente. La respuesta es algo que cada dirigente, y todos aquellos interesados en los negocios internacionales, deben conocer.
Uno de los escritores del libro Manfred F.R. Kets de Vries, cita: “Acompañe a tres de los pioneros más notables de hoy en el mundo de los negocios, y comparta con ellos los secretos de su éxito internacional. Los nuevos líderes globales conducen a los lectores por el mundo privado de Richard Branson, Percy Barnevik y David Simon, para entregar un relato franco de cómo cada uno de ellos ha logrado redefinir el crecimiento y el desarrollo organizativos a fines del siglo XX”.
Y agrega, “Pese a las perceptibles diferencias existentes entre sus estilos y filosofías personales, los tres personajes ejemplifican el poder concertado del papel carismático y arquitectónico que desempeñan los líderes. Aquello que comparten, y que hace de sus respectivas experiencias de vida algo esencial para el estudio del liderazgo global en el mundo moderno, es su capacidad para difundir su mensaje con pasión y convicción e infundir en sus empleados un mayor sentido de los valores y de motivación”.
Aquí, por primera vez, los tres sorprendentes personajes comparten las filosofías, visiones y estrategias que han hecho de ellos sobresalientes modelos de liderazgo para la época post-industrial.

LOS AUTORES
Manfred F. R. Kets de Vries es catedrático del INSEAD, la escuela de negocios internacionales más importante del mundo, así como psicoanalista y consultor en ejercicio. Autor de quince libros, entre ellos el galardonado “Life and Death in the Executive Fast Lane”, ha figurado en el New York Times, Fortune, The Economist, Harper's y el Financia! Times. Vive en París, Francia.
Elizabeth Florent-Treacy es investigadora asociada en gerencia y liderazgo del INSEAD. Ha colaborado con Kets de Vries en muchos de sus libros y proyectos de investigación. Vive en Fontainebleau.

Fuente bibliográfica
Los nuevos líderes globales, Grupo Editorial Norma.

martes, 24 de julio de 2018



Pintores y escultores universales

GIOTTO DI BONDONE
El niño que transformó la pintura

Giotto di Bondone nace en Colle de Vespignano (Vicchio), Italia, en el 1267 aunque para algunos críticos como Carlo Ludovico Ragghianti esta fecha se podría adelantar hasta una década. Reconocido artista de la época, desarrolló varios ámbitos artísticos, destacando la poesía, escultura, arquitectura y sobre todo la pintura, considerándose este autor del Trecento uno de los iniciadores del movimiento renacentista en Italia. Su obra tuvo una influencia determinante en los movimientos pictóricos posteriores.
Se Cuenta: que, en cierta ocasión, un pintor que andaba por una escarpada vereda, en Italia, pasó junto a un pastorcito. El niño estaba dibujando  en  una  piedra  con un tizón. Atónito, el artista no podía dar fe a lo que sus ojos veían: la representación más fiel que hubiera contemplado jamás de una oveja.
-Dime, ¿quién eres? -le preguntó al muchacho.
-Me llamo Giotto. Mi padre es campesino y yo le cuido las ovejas. Vivimos allá arriba.
La resurección de Lazaro

El zagal y el pintor se encaminaron a casa del labriego. El artista habló largamente con el padre del niño y logró convencerlo de que su hijo tenía extraordinaria disposición para el dibujo, y de que merecía se le diera instrucción. Por fin el padre aceptó que el  visitante, que era nada menos que Cimabue, el más insigne pintor de Italia en esa época, se llevase a Giotto en calidad de aprendiz. La destreza de aquel  mozo  para  representar  la  vida con tan asombrosa  fidelidad  iba  a cambiar  el rumbo de la pintura. Giotto fue quien, a fines del siglo XIII y principios del XIV, inició una nueva tendencia del arte pictórico al llevarlo a superar la austeridad y la falta de relieve, características del estilo bizantino, en pro del dominio de la perspectiva en la representación de la naturaleza.
Giotto pintaba lo que veía. Los árboles que representaba parecían árboles. Las personas tenían aspecto de seres humanos. Por la expresión de sus rostros se podía adivinar el carácter de cada cual, así como las emociones que animaban a sus modelos: temor,  tristeza,  alegría,  amor. En cuanto la pintura de Giotto empezó a ser conocida, no tardaron en surgir imitadores.
Retablo de la virgen
Los más grandes pintores del Renacimiento -Rafael, Leonardo, Miguel Ángel- reconocen la deuda contraída por el arte con aquel extraordinario innovador, que pintaba la realidad tal como la veía.
Giotto era muy piadoso, como la mayoría de sus contemporáneos. Durante aquellos años se había  apoderado de Europa un gran ideal de espiritualidad. Los bellos misterios de la fe cautivaban a millares de creyentes. San Francisco de Asís, muerto medio siglo antes de que naciera Giotto, había tenido parte muy principal en aquel fenómeno de espiritualización.
En Asís se erigió un templo  dedicado  al  santo.  Una vez terminado, llamaron al joven Giotto para  que  ayudara a pintar la cara interior de los muros con  escenas  de la vida de San Francisco. Creó el artista veintiocho frescos en los que empleó una extensa gama de colores, y que constituyen una vastísima historia gráfica. Cuando el público pudo por fin contemplarlos,  quedó impresionado por el realismo de las pinturas.  Nunca se  había visto nada semejante. Hoy, seis siglos después, los turistas del mundo entero siguen acudiendo en tropel a aquel santuario para admirar la maravillosa obra de Giotto.
Otros frescos del gran  pintor  que  todavía  despiertan la admiración de los amantes de la pintura son los de la capilla de los Scrovegni, en  Padua.  Allí  pintó  una  serie de escenas de la vida de Cristo  y  de  la  Virgen,  de gran intensidad emotiva, que "por ser tan fieles a la naturaleza" hicieron enmudecer a DanteAlighier  la  primera  vez que las contempló.
Huida de Egipto
La prodigiosa combinación de espiritualidad y destreza hicieron de Giotto el pintor más ilustre de su  época. Se vio colmado de alabanzas y homenajes  y  mimado  por la fama; reyes y duques lo invitaban a sus palacios y se disputaban sus servicios. Giotto no  se  dejó  arrastrar  por la vanidad. Pintó para los poderosos y aceptó que le pagaran (lo suficiente para mantener bien  a  su esposa y a  sus cinco hijos), pero jamás abandonó su modestia.
No solo alcanzó Giotto grandeza inigualable en la pintura, sino que se distinguió también como escultor, poeta, compositor y arquitecto. Entre los muchos honores que se le rindieron, quizá el más alto fue que Florencia, por intermedio de sus autoridades, le pidió que se trasladara allí para que "con su presencia sean muchos los que puedan disfrutar de las ventajas de su gran saber". Aceptó, y Florencia lo nombró arquitecto de la ciudad, dándole el encargo de hacer el proyecto del campanario de la catedral, hoy una de las torres más bellas del mundo.
La cruxifición
Cuando murió, el 8 de enero de 1337, Florencia, Italia, pasado los sesenta años de edad, lo lloraron tanto la gente sencilla como los conocedores del arte. Posteriormente, el más grande de los Médicis, Lorenzo el Magnífico -protector de las artes en Florencia durante el siglo XV- hizo que en la tumba del pintor se esculpiese el siguiente epitafio “Soy aquel para cuya diestra todo fue posible; el que hizo resucitar la pintura muerta y consiguió cerrar el abismo que separaba el arte de la naturaleza. Soy Giotto”
Entre las principales obras de este afamado pintor se encuentra: La resurrección de Lazaro. Cinco escenas de la vida de Cristo en la tribuna de San Pedro. El papa Bonifacio VIII anunciando el jubileo del año 1300. Los frescos del Infierno y el Paraíso. Retablo de la Virgen con los Ángeles.
Fuentes bibliográficas:
           Biografía sobre Giotto, de Malcolm Vaughan, en los grandes pintores y sus obras maestras, 
                                                         de Selecciones del Reader´s Digest. *-Breves biografías íntimas
                                          de grandes pintores, de Editorial Molino. *Los Clásicos. Vida de los más
                                                                             excelentes pintores…, Editorial W.M. Jackson, Inc
Obras de arte: Cortesía de Pinteres.es – Arte e historia.com – El mundo romano.
Art-prints-on-demand
Fotografía: Cortesía de: Giotto-Bloger

lunes, 23 de julio de 2018



MIS ESCRITOS PARA ESTA SEMANA
Favor darle clic para ver el índice de los temas a tratar.
Martes 24: 
Pintores universales: Giotto Di Bondone.
Jueves 26:  
El Libro de la semana: Los nuevos líderes globales.
Sábado 28:
Protagonistas de la historia: Gamal Abdel Nasser

sábado, 21 de julio de 2018



Personajes de Venezuela

ANTONIO JOSE DE SUCRE
“Es el padre de Ayacucho y el redentor de los hijos del sol”

El primer biógrafo de Sucre fue Simón Bolívar. Basta esa circunstancia para imaginar la admiración que éste sentía por uno de los generales más civilizados que con él combatieron; admiración por el hombre y sus cualidades, pero también tributo al más leal de los amigos. “Si puede decirse que Sucre fue uno de los conductores más cultos, también fue de los muy pocos que la  historia  reconoce sin reticencias” señala el escritor Simón Alberto Consalvi, al comentar la biografía de Alberto Silva Aristigueta, sobre Antonio José de Sucre.
Marcado por sus convicciones independentistas, Sucre vivió continuamente bajo una contradicción: quiso siempre alejarse de la guerra para vivir en familia, pero su incondicional compromiso  con el proyecto libertador no se lo permitió. Fue un gran estratega militar: condujo con éxito ejércitos enteros; participó en la redacción de los tratados más importantes entre la Gran Colombia y España; logró dirigir la liberación de Ecuador, Perú y Bolivia; y derrotó en la Batalla de Ayacucho al último bastión realista de todo el continente, de allí su título de Gran Mariscal de Ayacucho. Sucre es, además, el personaje de la época que reúne mayor consenso sobre su calidad humana, efectividad militar y eficiencia política.
Al ser uno de los apoyos fundamentales de Simón Bolívar, ayudó a delinear el destino político de todo el continente.
Nació en Cumaná, Venezuela,  el 3 de febrero de 1795.  Inició  en  esta  ciudad  sus  estudios y posteriormente se especializó en matemáticas e ingeniería militar. La revolución de 1810 ya le encontró envuelto en la causa patriota. En 1811 es ascendido a  Teniente  de  Ingenieros.  La  caída  de  la  Primera  República  le  llevó a Trinidad de donde regresó el año 1813. Se alistó bajo  las ordenes de Santiago Mariño  y luego  al servicio del ejército republicano donde fue ascendido por Bolívar al grado de Coronel.
El Gobierno de la República bajo el mandato de  Francisco Antonio Zea  le  ascendió  a General de Brigada en  1819;  ocupa  sucesivamente  en  esta  época  el  cargo  de jefe del Estado Mayor y ministro de Guerra interino.
En 1820 tomó parte en las negociaciones  con  Morillo,  en Santa  Ana.  Es uno de los firmantes del tratado de regularización de la  Guerra,  inspiración  de Sucre  que mereció como elogio del Libertador la siguiente frase "el más bello  monumento de la piedad aplicado a la guerra".
En 1821 fue nombrado jefe del Ejército del Sur de Colombia. Ordena y comanda el Ejército de Guayaquil y luego tomó parte en acciones militares de renombre como la batalla de Pichincha en 1821.
Fue ascendido a general de División en 1822. El año 1823 es nombrado ministro plenipotenciario en Lima. Allí recibió  el  mando  de las  tropas.  Como  jefe del Ejército Unido venció al poder español en el campo de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. El triunfo de esta batalla le  valió  de  parte  de  Bolívar  el ascenso al mariscalato.
El Congreso peruano aprobó la nueva jerarquía y  el gobierno colombiano lo ascendió a general en Jefe.
De él dijo Bolívar: "El general  Sucre  es el  padre  de  Ayacucho;  es el redentor de los hijos del Sol;  es el  que  ha  roto  las  cadenas  con  que  envolvió  Pizarro el Imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en  el Pichincha  y el otro en  el Potosí,  llevando  en las  manos la cuna  de  Manco Capac  y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada".
 Es el cofundador y primer Presidente de la República de Bolivia, a los 31 años.
Al Regresar a Colombia en 1828, ocupó altos cargos en el ejército y  como jefe de éste venció a los peruanos y  finalizó la guerra colombo-peruana. Ocupó la Presidencia del Congreso de Colombia. Trató junto a  Juan  García del Río y del Dr. Estévez de llegar a un acuerdo con los separatistas venezolanos.

Una muerte anunciada
La tan esperada vida familiar no dura mucho: es necesaria su presencia en el Congreso Admirable, para ayudar a definir el rumbo  político  de  la  Gran Colombia. Como representante de Cumaná viaja a Bogotá, donde es nombrado presidente  de  esa asamblea.   Se   conocen    de antemano  los  intereses  separatistas de Venezuela, alentados desde algunos  años   atrás   por  José Antonio  Páez,  entonces  jefe superior de los departamentos del Norte (es decir, de Venezuela).
La negativa de los venezolanos a participar en el Congreso es contundente, así que Sucre es designado para viajar a su país en una misión conciliadora, destinada a impedir la disolución de la Gran Colombia.
Como presidente del Congreso Admirable, quiso a conversar con José Antonio Páez, pero este le negó el ingreso a Venezuela. Para mayor ironía, quien así se lo hizo saber fue uno de sus primeros jefes, Santiago Mariño.
Se ubica en Cúcuta, en espera de los emisarios de Caracas. Las informaciones que llegan son desalentadoras: se ratifica  la decisión del  gobierno  venezolano de romper sus vínculos con el proyecto de Bolívar. Regresa a Bogotá cuando la disolución de la Gran Colombia es un hecho irreversible. Bolívar ni siquiera está en la ciudad: tras renunciar ante el Congreso, se ha marchado a Santa Marta.
Profundamente desalentado  por el fracaso del proyecto político que había compartido con el Libertador desde 1817, decide regresar a Ecuador para encontrarse con su familia. Viaja de Bogotá a Quito, por la vía de Popayán y Pasto, acompañado por seis personas: un diputado, un sargento, un soldado, un sirviente y dos arrieros. En Popayán le advierten que su vida corre peligro, hay fuertes rumores sobre un atentado. En su  paso  por la selva de Berruecos, los viajeros se separan un  poco  para  poder avanzar entre los  apretados árboles y la maleza.  El momento  está servido. Allí recibe cuatro disparos que se alojan en su cabeza, cuello y pecho. José María Obando, comandante general del Cauca, es señalado como el autor intelectual del asesinato. Curiosamente, el único condenado por  este  crimen es su ejecutor, Apolinar Morillo, fusilado una década más tarde en Bogotá.
Sucre representaba la más legítima y cabal posibilidad de continuación del proyecto unificador de Bolívar. Su muerte resultaba así necesaria para los enemigos políticos del Libertador, que se oponían radicalmente a la unión colombiana y encargaron Obando del crimen. Su asesinato constituye la manifestación más cruda de los enfrentamientos existentes entre las distintas tendencias políticas de los países recién independizados. Sus restos permanecen en la Catedral de Quito, en Ecuador, país donde se le venera.
Su asesinato anunció el derrumbe de la Gran Colombia.
Se dice que Bolívar enfermo y achacoso en Cartagena, al conocer  la noticia de su muerte exclamó: ¡Dios de los Cielos, han derramado la sangre del inocente Abel.


Fuente bibliográfica:
                          -A. Gómez Espinosa, en Historia de Venezuela Documental y Crítica,
                                                                             Editores Difusora Venezolana del Libro
-Simón Alberto Consalvi, comentario a la Biografía de Antonio José De
                                                    Sucre, escrita por Alberto Silva Aristigueta, Biblioteca Biográfica 
                                                                                                 Venezolana,   C.A. Editora El Nacional
-Rostros y Personajes de Venezuela, C. A. Editora El Nacional
Fotografía: Cortesía la Website de Biografías y Vida



jueves, 19 de julio de 2018



Los museos más importantes del mundo

MUSEO ANTROPOLOGICO DE MEXICO
el más importante del mundo de las antiguas culturas americanas. 

Fachada del Museo
Conocer y estudiar la antropología de los habitantes del actual territorio de México implica un cúmulo de historias interesantes que van más allá de un museo, pero que bien puede uno empezar a conocer  por una visita al Museo Nacional de Antropología de ciudad de México, para tomarlo como un buen punto de partida para visitar zonas arqueológicas, museos de sitio, bibliotecas, y entrevistas con estudiosos de antropología, habitantes de lugares circundantes a zonas arqueológicas.
El Museo Nacional de Antropología se localiza en el Parque de Chapultepec, sobre el prestigioso Paseo de la Reforma, en el corazón de la capital azteca. Es el museo más importante del mundo de las antiguas culturas americanas.
Vista interior del museo
Al momento en que los visitantes se aproximan a la entrada del Museo, una gigantesca figura en piedra les da la bienvenida. No se tiene la certeza de que esta representación sea del dios de la lluvia, pero cuando la estatua se trasladó desde una población en el Lago de Texcoco, en el verano de 1904, hasta el lugar en que se encuentra actualmente, hubo necesidad de transportarla durante toda la noche para la inauguración El edificio se basa en los planos realizados por el reconocido arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Su espacioso recinto hace eco a la arquitectura prehispánica, en donde se refleja el poder de las masas mediante su particular y monumental calidad, una característica de la arquitectura moderna en México. La recepción del edificio da paso a un patio interno de gran tamaño. Casi la mitad del patio está cubierto por un techo de más de 4.000 metros cuadrados, sostenido por una sola columna central por la que se vierte agua, cual cascada artificial. Aun después de 40 años, el diseño arquitectónico es extremadamente audaz y elegante.

La poderosa figura de Coatlicue
 con numerosas manos
Las salas de exhibición rodean el patio cuadrado. En el primer piso se encuentran los descubrimientos arqueológicos organizados por culturas. La generosa exhibición de arte está complementada con modelos, fotografías en gran formato, reproducciones de tamaño natural de los monumentos a los que es difícil llegar o que se encuentran en malas condiciones de preservación y murales informativos realizados por artistas contemporáneos. La sala más grande, en el lado opuesto a la entrada, está dedicada a la cultura azteca, creadora de las bases del México moderno.
El segundo piso, al que se puede acceder por numerosas escaleras, galerías o puntos de interés, contiene una colección etnológica de todo el territorio mexicano. Los utensilios, herramientas, piezas de vestimenta y habitaciones reconstruidas muestran la variedad de tradiciones y estilos de vida de las primeras y distintas culturas.

EL PODER DE LA PIEDRA
El calendario Maya
Es imposible ver todos los tesoros que se exhiben en el Museo durante una sola visita; simplemente, los visitantes no pueden abarcar todo y deben establecer prioridades porque las colecciones de antigüedades no son lo único que vale la pena disfrutar. Un pequeño desvío hacia las exhibiciones de la cultura contemporánea, también es muy interesante. La mayoría de los visitantes destinan gran parte de su tiempo a la sección azteca, el corazón del Museo: visto desde la entrada, el recorrido se inicia por el ala derecha con la cultura de Teotihuacán y termina con el arte maya.
La cabeza de papagayo proveniente de Xochicalco, en la sala de los toltecas, data de alrededor del 900 a.C., y es una magnífica obra maestra precolombina. La representación es muy extraña, casi enajenante; el tamaño monumental y el poder de la piedra causa un inmediato  impacto de extrañeza e incredulidad en el espectador. Las esculturas del siglo XX con frecuencia están inspiradas en las obras precolombinas.
Aunque el efecto que causa la figura de la Coatlicue es aún más fascinante y, posiblemente, mas amenazante; esta estatua azteca, de 2,5 metros de alto y perteneciente al siglo XV, con sus numerosas manos y corazones humanos, además de serpientes, cabezas de monstruos y garras y cráneos de depredadores, es una demoniaca fuerza motriz cuyo perfil forma una figura humana. Coatlicue, "falda de serpientes", es la madre de la luna y las estrellas, animales y plantas; es la madre primitiva; al final todo regresa a ella, abraza y devora a sus hijos; es la diosa de la tierra; símbolo de vida y muerte en una sola figura. Ultima creación fue el sol, que ascendió para convertirse en Hutzilopochti azteca de la guerra y padre de lo dioses; es la fuerza más poderosa que emerge del vientre de Coatlicue.
Migración hacia América por el estrecho de Bering
La cosmología azteca, según se expresa por la piedra labrada, sigue impresionando por su dureza y violencia. Por otro lado, los objetivos que se muestran en uno de los exhibidores de la sala maya, correspondientes al periodo entre 600 y 900 a. C., son completamente diferentes, casi íntimos por su impacto humano. La exhibición contiene figuras de terracota  de Jaína que representan a sacerdotes y sacerdotisas, gobernantes, jugadores de pelota, guerreros, músicos y hombres y mujeres de la elite maya, que casi hacen recordar las representaciones antiguas de la lujuriosa vida, hábitos y costumbres de los romanos.
El mensaje de los mayas es importante. Las antiguas culturas indígenas no eran sociedades sanguinarias, primitivas ni teocráticas. La historia la escribieron los victoriosos; en este caso, conquistadores con espada y cruz. Quizá la cultura occidental sea lo suficientemente avanzada y sofisticada para escuchar y apreciar las voces de los conquistados.
Fuente bibliográfica:
-Enciclopedia Visual, de Editorial Cordillera - Website: antropologiamexico.es.tl
-Website MNS Museo Nacional de Antropología.
-Website https://www.monografias.com
Obras de arte. Cortesía de:
Website de beto-buzali.com – Website de masdemx.com – Museo Nacional de Antropología – Pinterest – Website www.maspormas.com – Website culturayartemx.tumblr.com y Enciclopedia Visual, de Editorial Cordillera.