Personajes de Venezuela
JUAN ANTONIO PEREZ BONALDE:
el viajero inquieto
El exilio fue su
destino. En una ciudad, además, como Nueva Yórk donde el desasosiego
hacía más aguda esa rendición, pero ciudad que,
al fin y al
cabo y a pesar de sus vicisitudes, le
permitió escribir y
trabajar y contar con amigos de tanta
resonancia como José Martí.
Este es un capítulo
definitivo en la biografía del autor de “La vuelta a la patria”. Poeta en Nueva
York, ese es venezolano Juan Antonio
Pérez Bonald. Tiene 24
años de edad cuando en 1870 opta
por la distancia,
cuando comprende que la vida
en su tierra puede
asfixiarlo por la
mediocridad, las guerras y la intolerancia. Entonces inicia su larga
residencia en el norte. Para entonces, eran innumerables los hispanoamericanos
refugiados en Nueva York. El venezolano fue figura relevante de esa escena.
El poeta nació el 30
de enero de 1846, en vísperas del arribo a la Presidencia de José Tadeo
Monagas, tiempo de generales que se
turnan en el poder, y
de las turbulencias desatadas
por Antonio Leocadio
Guzmán, como apóstol de las
ideas liberales. Muy joven, Pérez Bonalde viajó a Alemania,
pasa allá 5 años, aprende 8 idiomas, cuando regresa a su tierra ya es el
políglota afortunado que con los días se hará célebre con sus traducciones del
norteamericano Edgar Alan Poe y del alemán Heine.
Durante su tiempo de
Nueva York, en 1880, Juan Antonio escribió su “Poema del Niágara”, prologado
después por José Martí. "El tema básico del poema es el enfrentamiento del
hombre con la naturaleza y Dios; las cataratas son un pretexto, son el camino,
muy acorde, para este encuentro que es una batalla entre hombre y
naturaleza", tal como escribe con precisión Antonio Padrón Toro. En una
excelente biografía de este personaje, como una contribución poco común al
conocimiento de una de las figuras
fundamentales de la poesía venezolana.
Fuente biblioográfica:
Simón Alberto Consalvi – Biblioteca Bibliográfica
Venezolana
No hay comentarios:
Publicar un comentario